Esta es la tercera parte de nuestro recorrido, te recomiendo si te perdiste los posteos anteriores, podés visitarlos post I y post II
Hola!, por si no me conocés soy Dany Vilaro, creadora de Experiencias DanyV. Asesoro, planifico y coordino viajes de autoría. Podés leer sobre mí en la sección DanyV. Vamos a seguir recorriendo la provincia de Santa Cruz con todo lo que tiene para ofrecer al turismo. ¿Tenés lista la valija?
«Triángulo escénico Santa Cruz»
«Los tiempos cambian, mejoran las conexiones y se abren nuevas posibilidades de turismo en zonas diferentes».
Regresando desde el PN Perito Moreno por la RN 40 de regreso a Los Antiguos nos encontramos con una de las áreas del Parque Patagonia.
Parque Patagonia
Se trata de la primera área protegida nacional en cuidar y preservar las mesetas de altura santacruceñas, un paisaje con numerosos conos volcánicos, cañadones y llanuras con pastizales. Conserva un importante reservorio hídrico, del cual descienden ríos, arroyos y manantiales que aseguran la provisión de agua para las localidades cercanas. Además de cientos de lagunas, en la Meseta se forman ríos como el Ecker, Pinturas, Los Antiguos, Columna, Correntoso, numerosos arroyos estacionales y permanentes, mallines y vegas.

El Parque Patagonia Argentina incluye el Parque Nacional y tres áreas con diferentes categorías de conservación, llamadas “portales”, que acceden a paisajes de meseta, estepa, cañadones, humedales y la vida silvestre que habita en ellos. Tuve la suerte de verlo crecer año tras año. Realmente toda la región del triángulo es un proyecto increíble.
Ecorregión: Estepa Patagónica
Superficie: 106.424 ha
Creación: 2014 (Ley N° 27.081/14)
Emblema: el macá tobiano (Podiceps gallardoi) es una hermosa ave zambullidora descubierta en 1974, que vive sólo en la provincia de Santa Cruz.
Clima
Predomina un clima templado-frío, con escasas precipitaciones, vientos fuertes y heladas a lo largo de todo el año.
DANYVTIP: el clima patagónico es cambiante y el frío aún en verano es cotidiano. Llevar ropa abrigada adicional.
Ecosistema
Su ecosistema tiene características propias de esta región patagónica, pero cuenta con elementos naturales como el Río Pinturas que dio forma al cañadón que lleva el mismo nombre y que ha sido testigo de las actividades de los primeros habitantes de Patagonia.
Fundación Rewilding Argentina, con el apoyo de más organizaciones abocadas a la conservación de la naturaleza, continúa trabajando para ampliar la superficie protegida del Parque Patagonia Argentina y restaurar sus ecosistemas mediante el rewilding.
REWILDING trabaja en varias regiones de nuestro país y vas a leer varios post con su nombre para más información de qué se trata te dejo el link:
El Parque Patagonia ha sido, el lugar por excelencia para poner en marcha el rewilding. La explicación de este término, alude a un concepto que comprende en simples palabras la idea de recuperar las características propias y los procesos naturales innatos de las áreas silvestres.
Historia de su creación
Desde 2011, organizaciones e instituciones trabajan en forma conjunta en la restauración de su flora y fauna para lograr una naturaleza sana y vibrante. La visión es formar un gran parque y destino binacional de turismo de naturaleza con el parque del mismo nombre en Chile, ubicado sobre el límite con Argentina, trascendiendo fronteras humanas en favor de la conservación de los valores naturales y culturales de la Patagonia.
En 2007 vecinos de Los Antiguos reclamaron a las autoridades nacionales proteger la cuenca del lago Buenos Aires de proyectos de minería de oro.
En 2009 se detectó un área de tierras fiscales en la meseta Lago Buenos Aires que incluía ambientes de importancia para el macá tobiano. La idea era crear el PN en esta meseta.
En 2012, Rewilding Argentina adquirió el establecimiento El Sauco, que contiene uno de los sitios más importantes de nidificación del macá tobiano, para donarlo al Estado para su conservación.
En 2017 comenzó un arduo trabajo de restauración y desarrollo de infraestructura de turismo de naturaleza en el Portal La Ascensión, que había sido una estancia ganadera. En diciembre de ese año el Portal se abrió al uso público.
En 2019 Rewilding Argentina donó a la Administración de Parques Nacionales las tierras para la creación de la Reserva Nacional Silvestre La Ascensión, con 40 km de sendas e infraestructura que acceden a sitios únicos como el lago Buenos Aires y la meseta del mismo nombre.
En 2019 se inauguró el Portal Cañadón Pinturas, de acceso público y gratuito, con senderos que permiten descubrir paisajes y vida silvestre, incluyendo un renovado acceso al sitio arqueológico patrimonio de la humanidad Cueva de las Manos.
Ese mismo año la fundación donó 600 hectáreas de tierras al Gobierno Provincial para crear el Parque Provincial Cueva de las Manos, que contiene al sitio arqueológico «Cuevas de las Manos»
En 2021 comienza la construcción del Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher en el Portal Cañadón Pinturas. Trabajando en conjunto con Fundación Freyja, al 2022 el Portal cuenta con 40 km de senderos y allí ocho especies están siendo recuperadas mediante el rewilding.
Hacia el futuro
Creado con la visión de asegurar un corredor de conservación entre las cuencas atlánticas y pacíficas, el Parque Patagonia (Argentina), con sus paisajes equipados con infraestructura de turismo de naturaleza y su vida silvestre nativa, cada vez más abundante gracias al rewilding, está impulsando el desarrollo local a través del turismo de observación de fauna, de la conservación y restauración de la vida silvestre y de nuevos emprendimientos comerciales con marca de origen.

Gran proyecto
Unir esta área protegida con el Parque Nacional Patagonia Chile, ubicado sobre el límite con Argentina, para formar un gran parque y destino binacional de turismo de naturaleza, trascendiendo fronteras humanas en post de la conservación de los valores naturales y culturales de Patagonia.
Senderos del PN y los portales
Descargar folleto de los senderos en siguiente link:
Muchos de los circuitos se accede en auto hasta los senderos.
DANYVTIP: circule a baja velocidad y hágalo con cuidado para evitar embestir y atropellar la fauna local. Llevar calzado apropiado, binoculares, agua potable y guía para identificar las aves que pueda avistar.

Portal La Ascensión
Circuito Parque Nacional Patagonia. Se encuentra ubicado al noroeste de la provincia, entre las localidades de Los Antiguos (20 km) y Perito Moreno (40 km) y a orillas del lago Buenos Aires. Posee numerosos senderos para recorrer con diferentes niveles de dificultad que invitan a experimentar la belleza natural y cultural del lugar.
Casco Histórico y sendero al lago
El casco histórico de la estancia incluye la antigua escuela reconvertida en centro de visitantes, la renovada matera de forma circular y el galpón de esquila de las ovejas donde hoy se emplaza un centro cultural . A partir de allí comienza el recorrido del Sendero al lago, que permite acceder a las costas del lago Buenos Aires y a un área de servicios con fogones públicos luego de atravesar galerías de añosos sauces y álamos. Opciones de continuar hacia la derecha e izquierda 800 m conducen a distintos ambientes y panoramas.
Duración: 45 min. de ida
Longitud: 1.5 km.
Dificultad: baja.
Sendero de la Luna
Espectacular mirador sobre el lago desde un alto acantilado. Se puede descender a la costa observando en el recorrido estratos con material volcánico de antiguas erupciones (Los Antiguos).. La playa es ideal para recorrer durante días calmos. Se accede a pie desde la Ruta 43 (7 km al este del control policial ).
Duración: 50 minutos.
Dificultad: baja. El regreso de la costa requiere un ascenso por una pendiente arenosa.
Longitud: 2,2.
Meseta del Lago Buenos Aires
Para quienes buscan más aventura, otros senderos como el que conduce a la meseta del lago Buenos Aires, requieren más tiempo y exigencia. Durante el recorrido se puede acampar (hay 3 áreas de acampe) o descansar en refugios o “puestos».
Es imprescindible dar siempre aviso a los guardaparques antes de salir.
Portal El Sauco

El segundo ingreso, en la zona sur del parque, se ubica sobre la RP 41. Cuenta con un área de acampe agreste, dos senderos de baja dificultad: sendero Mirador del río Blanco (1.5 km), sendero Vuelta del Valle (3,7 km) y uno de dificultad media que llega hasta una laguna, ideal para quienes quieran pasar un día en la zona o al menos una noche en el área de acampe.
El área El Sauco se encuentra a 40 km de Bajo Caracoles. Se puede llegar desde Los Antiguos por RP 41 o desde Perito Moreno por RN 40.
Emplazado en el imponente Cañadón del Río Pinturas, el Parque Provincial Cueva de las Manos resguarda pinturas rupestres de más de 9.000 años de antigüedad, que dan cuenta de la trascendencia cultural y la naturaleza de la región noroeste de Santa Cruz. Fue reconocido como Patrimonio Mundial de la UNESCO -uno de los 11 sitios que han sido destacados en Argentina con esta categoría-.
Parque Provincial Cueva de las Manos
Este parque protege una de las expresiones de arte rupestre más antiguas de la historia de Sudamérica. Caminando por un sendero de 1,5 km se llega a aleros, farallones y una cueva donde se pueden ver escenas de caza, negativos de manos, animales y figuras abstractas realizadas con pigmentos minerales, hechas por cazadores-recolectores que habitaban la zona hace más de nueve mil años.

La UNESCO destacó la importancia de la Cueva de las Manos como un conjunto pictórico único en el mundo por su antigüedad y continuidad a través del tiempo, la belleza y estado de conservación de las pinturas. Por estos motivos fue declarada Patrimonio Mundial.
El Parque Provincial Cueva de las Manos se puede visitar todo el año y su ingreso es arancelado.
Si querés más información no dejes de visitar el sitio oficial de la Cueva de las Manos
Cómo llegar y moverse
El acceso al Parque Provincial Cueva de las Manos se encuentra sobre la ruta nacional 40, a 90 km al sur de la localidad de Perito Moreno (si se viene desde el norte) y a 40 km del paraje Bajo Caracoles (si se viene desde el sur). Este acceso es de ripio y son, en total, 29 km. Otra opción, viniendo desde el sur, es por ruta provincial 97 desde Bajo Caracoles, para luego acceder por un camino de ripio de 47 km.
Portal Cañadón del río Pinturas
El cañadón del río Pinturas resguarda la naturaleza más salvaje de la estepa: mesetas basálticas, cerros y tierras de colores habitadas por guanacos, pumas, choiques, chinchillones anaranjados y cóndores andinos.

Al otro lado del cañadón, y a unos kilómetros del Parque Provincial, se encuentra el Portal Cañadón Pinturas, una reserva privada de acceso público y gratuito que cuenta con una red de más de 50 km de senderos de distinta dificultad y duración, ideales para el avistaje de fauna silvestre en compañía de guías especializados. Uno de los senderos permite cruzar el cañadón del río Pinturas y acceder al Parque Provincial Cueva de las Manos.
Sendero Tierra de Colores
Permite recorrer un cañadón con paredes irregulares con colores pasteles en degradé. Se cruza una pequeña meseta hasta llegar a un balcón mirador que permite contemplar la inmensidad del paisaje. En esta zona se han encontrado fragmentos fósiles.
Duración: 1h 45 min (ida y vuelta).
Longitud: 4,8 km (ida y vuelta).
Dificultad: baja

Sendero La Guanaca
Luego de una caminata se asciende al Cerro Amarillo que ofrece una vista elevada del Cañadón Pinturas.
Duración: 1h 45 min (ida y vuelta).
Longitud: 3,8 km (ida y vuelta).
Dificultad: media.

Dónde alojarse para recorrer el área
Las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos cuentan con alojamientos, restaurantes, proveedurías y estaciones de servicio.
Dentro del parque existen áreas de acampe, con y sin servicio.
El Portal Cañadón Pinturas cuenta con tres campings y una hostería: «Posta de los Toldos»

Siempre recomiendo antes de ir, consultar las páginas oficiales, porque allí tendrás las novedades del momento y los elementos necesarios para el tipo de senderismo o visita que deseás hacer.
Turismo de la provincia de Santa Cruz
Advertencias
La mejor época para visitarlo es de octubre a abril. Ingreso gratuito.
No pueden ingresar animales domésticos. No juntar leña dentro del parque, mejor usar un calentador en vez de hacer un fuego. No dejar residuos (llevarse todo lo que se trajo al entrar al parque, eso incluye su basura).
En el Triángulo escénico, podemos encontrar estaciones de servicio en las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Gobernador Gregores. Mini estación de servicio en la localidad de Hipólito Yrigoyen y Bajo Caracoles. Todas con muy buena calidad de combustible.

Si querés consultar cómo armar tu mejor Experiencia, no dudés en escribirme y conocer mis servicios
