2

¿Qué novedades hay?

KENIA Y TANZANIA

Descubrí Kenia PRIVADO 13 AL 21 DE DICIEMBRE/25 Aquí tendrás viajes grupales y privados Safari con todo incluido. Safari y playa (podes …

Egipto Sendero Sagrado

Egipto Sendero Sagrado Experiencia Iniciática a Egipto Información Egipto siempre fue un lugar de iniciaciones. Tierra de misterios, símbolos y saberes antiguos …

Descubrí Magica Kenia 08 de enero 20 de enero 2026 Recorremos: Nairobi – Orfanatos (conocemos a Raja) – Amboseli – Naivasha – …

Rutas Panorámicas Argentinas: Santa Cruz, parte II

Contenidos

Hola!, por si no me conocés soy Dany Vilaro, creadora de Experiencias DanyV. Asesoro, planifico y coordino viajes de autoría. Si querés conocer más sobe mi proyecto, te invito a hacer click aquí.

En mi post anterior (parte I), te conté algunas cosas de este destino increíble, ahora te voy a dejar la segunda parte para que cuando pienses en tu próxima aventura, pienses en el:

«Triángulo escénico Santa Cruz»

Los tiempos cambian, mejoran las conexiones y se abren nuevas posibilidades de turismo en zonas diferentes                              

Parque Nacional Perito Moreno

El Parque más agreste de la Patagonia. El PN fue creado en el año 1937 bajo el nombre del pionero argentino en áreas protegidas, el Parque Nacional Perito Francisco P. Moreno abarca 115.000 hectáreas del noroeste de la provincia de Santa Cruz, en una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se ubican a más de 900 m.s.n.m. El difícil acceso y la inclemencia del clima hicieron que esta Reserva permaneciera olvidada durante muchos años.

El 2 de mayo de 2016 se creó la reserva natural silvestre El Rincón en tierras adyacentes al parque nacional Perito Moreno donadas por el conservacionista ambiental Douglas Tompkins. Su declaración como reserva natural silvestre es transitoria hasta tanto el Congreso Nacional la incorpore por ley al Parque Nacional Perito Moreno.

Conocer el PN fue uno de mis mayores deseos ya que siempre se me hizo difícil por la falta de señalización, tiempo, difícil acceso… Hasta que en enero del 2022 lo conocí y me alojé en la estancia La Oriental de unos amigos.

Forma parte del «Triángulo escénico» y accedemos de dos formas de llegar:

Trayecto tradicional: por la RN 40 y RP 37 (de ripio) a  310 km al sudeste de la localidad de Perito Moreno

Trayecto nuevo: comienza en la localidad de Los Antiguos y continúa hasta llegar a la intersección con la ruta 39 que conduce a Lago Posadas y Lago Pueyrredón y al empalme con la ruta 40. Además, existe un nuevo tramo: una conexión con el Parque Nacional Perito Moreno.

Intercesión Lago Posadas y Pueyrredón

La Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz informó en 2020 que se habilitó el tramo de la ruta 41 que conecta Lago Posadas con el espectacular Parque Nacional Perito Moreno. Este circuito va al pie de la Cordillera de los Andes y recorre 78 kilómetros de ripio que, por el momento, solo se pueden transitar en vehículos 4×4  y conductores con experiencia.

Signada por el aislamiento a 220 kilómetros de la localidad más cercana Gob. Gregores y 320 de la localidad de Perito Moreno se extiende esta área protegida donde las estepas se salpican de lagunas, bosques patagónicos trepan las laderas cordilleranas hasta dar lugar a roquedales y cumbres nevadas, mientras que lagos de origen glaciario pintan tonos turquesas y esmeralda de fantasía.

Considerado paraíso del caminante el parque cuenta con una moderna red de senderos y refugios gatuitos. Además del común avistamiento de la flora y fauna, la oferta al visitante se completa con la existencia de evidencias arqueológicas de presencia humana en la zona que se remontan unos 10.000 años.

Información general

Ecoregión: estepa patagónica y bosque patagónico.

Superficie: 142.120 ha.

Emblema: el huemul (Hippocamelus bisulcus) Este ciervo vive de forma solitaria, en parejas o pequeños grupos familiares. Es una especie declarada Monumento Natural Nacional.

El Parque Nacional Perito Moreno se encuentra abierto al público a partir del 1º de octubre y hasta el 30 de abril de cada año. Este período puede variar debido a las condiciones de transitabilidad del camino de acceso o los caminos internos del área protegida. Para el ingreso es obligatorio registrar tu visita en el Centro Operativo Clemente Onelli en el horario de 8 a 19 hs. Recordá que es importante contemplar el arribo en horas de luz al punto de tu reserva, sea para camping o refugio.

El área protegida cuenta con una red de senderos de más de 100 kilómetros a través de los cuales podrás recorrer y descubrir las maravillas que esconde uno de los parques nacionales más agrestes del país.

La gran mayoría de los senderos han sido recientemente construidos con pendientes suaves y basados en principios de diseño sustentable para poder ser disfrutados tanto por las familias como por eximios caminantes.

El parque cuenta con refugios gratuitos y bien equipados. Las reservas para el uso de refugios, dormis y/o parcelas de acampe se realizan a través del correo peritomoreno@apn.gob.ar y con una semana de antelación. Una vez hecha la reserva, es necesario completar el registro de actividades de montaña, de carácter obligatorio.

DANYVTIP: es fundamental que planifiques un itinerario apropiado para tu experiencia física y lleves el equipo apropiado. Recordá que el Parque se encuentra muy aislado y las distancias a recorrer hasta las localidades cercanas son muy largas, por lo que es necesario planificar el horario de salida teniendo en cuenta las horas de luz.

Características del P.N.

Ecosistema

En sus 126.830 hectáreas, el Parque Nacional conserva muestras representativas de las ecorregiones Estepa Patagónica y Bosques Patagónicos. 

Presenta una gran abundancia y variedad de ambientes acuáticos que incluyen lagos profundos y someros, ríos, arroyos y mallines. El origen glaciario de estos lagos determinan los colores intensos que otorgan singularidad a cada rincón de este  paisaje. Estos lagos de aguas turquesas con el fondo de la Cordillera de los Andes representan el paisaje característico de esta área protegida. De los ocho lagos de origen glaciar, uno sólo desagua hacia el Océano Atlántico. El resto vuelca sus aguas hacia el Pacífico.

Clima

Frío seco a húmedo. De este a oeste, el promedio anual de lluvias varía entre 400 y 3.000 mm. La influencia de los fuertes, persistentes y gélidos vientos del oeste resulta notoria. En invierno, el termómetro baja hasta los -25° C. Durante el verano, la temperatura media ronda los 15° C. Pero no conviene confiarse ya que suele nevar, incluso, en pleno enero. Por esta razón, es necesario visitarlo preparado para los distintos escenarios posible. De hecho anosotros en verano nos nevo (-2°)

DANYVTIP: Es el parque andino-patagónico más agreste de Argentina. La temporada ideal para la visita es desde fines la de primavera a principios del otoño.

Flora

La mayor representación en el bosque está dada por la lenga y sus diversas formas de acuerdo a la gradiente altitudinal. Se suma a este paisaje la presencia del guindo, siendo este límite norte de su distribución. Suele presentarse asociado con el canelo o el notro. El ñire puede adaptarse a una gran variedad de ambientes, pero sus presencias en humedales conforman ecosistemas frágiles de alto valor de conservación.  

La vegetación de la estepa se caracteriza por presentarse bajo la forma de matorrales achaparrados, adaptados a las condiciones de poca humedad, bajas temperaturas, heladas y fuertes vientos. Algunos con forma de cojín, otros espinosos, con hojas diminutas o sin hojas.  

Fauna

Se destaca la presencia del tuco-tuco magallánico y el chinchillón anaranjado, por ser especies endémicas de la Patagonia Austral.  En estos ambientes también están presentes los zorros colorado y gris, el gato montés, el gato de los pajonales, el hurón menor, el zorrino patagónico y el pichi patagónico y mí preferido el puma.

Los dos principales herbívoros son el guanaco y el huemul; este último designado Monumento Natural provincial por su condición de especie en peligro de extinción. Estos animales son claves para la estructuración de los ambientes vegetales del área protegida. Además, se trata de las especies de mayor porte y constituyen presas naturales del puma. 

DANYVTIP: en caso de encuentro con un huemul y un puma, resulta muy importante informar del registro al personal de área protegida.

Patrimonio cultural

El Parque Nacional posee una gran riqueza escénica, arqueológica, histórica y cultural reflejada en sitios, objetos y piezas que manifiestan la presencia de comunidades humanas hace más de 10 mil años.  

Un recorrido por el sendero “Un Paisaje con Historia”, próximo al Centro de Visitantes Ceferino Fonzo, ofrece al visitante un relato de aquellos tiempos de ocupación de estos territorios.

En caso de hallar una pieza arqueológica, solicitamos dar aviso inmediato al personal guardaparque sin remover ni levantarlo de su sitio.

Mirador Lago Volcán

Se accede por el mismo camino que lleva a la seccional El Rincón, a 24 km de la Oficina de Informes Onelli. Desde allí se puede disfrutar de las increíbles vistas del Lago Volcán desde su mirador y acceder al sendero para acercarse al cañadón del Río Volcán, donde se encuentran los restos de la Pasarela Histórica.

Sendero Río Volcán

Distancia: 0,2 km – Dificultad: Baja – Tiempo estimado: 20 minutos

Sendero Histórico Río Volcán

Distancia: 0,5 km – Dificultad: Baja – Tiempo estimado: 45 minutos

Ascenso al Cerro León y La Condorera

El Cerro León (1405 m) ofrece lindísimas vistas tanto hacia el norte –Valle del Rio Lácteo y Cerro Volcán– como hacia el sur –el turquesa Lago Belgrano y la Península Belgrano-. Desde este sector también se puede acceder al sendero La Condorera, que conduce a las laderas escarpadas donde se observan nidos de cóndor.

Se puede acceder desde el Área de Acampe El Rincón o desde las inmediaciones de La estancia La Oriental.

Cerro León

Distancia: 3 km – Dificultad: Alta – Tiempo estimado: 2 horas

La Condorera

Distancia: 1,5 km – Dificultad: Media – Tiempo estimado: 1 hora

Península Belgrano

Estos senderos cruzan el paisaje suavemente ondulado de la Península Belgrano ofreciendo vistas espectaculares del Lago Belgrano y los cerros circundantes. Uno de los aspectos más llamativos de este lago es su singular coloración: en su zona norte recibe agua de ríos que nacen de glaciares, que contiene partículas en suspensión generando un color blanco lechoso.

El estacionamiento e inicio de la senda se encuentra a 9 km de la Oficina de Informes Onelli. Existen dos circuitos que comparten el inicio y el final; la diferencia entre ellos es que el recorrido del Circuito Chico atraviesa el centro de la península (prácticamente de Norte a Sur), mientras que el Circuito Grande bordea las márgenes Oeste y Sur de la misma.

Dentro de la Península Belgrano hay cuatro refugios, tres de los cuales ofrecen tres sitios de acampe anexos cada uno. El Refugio Caleta Huala se ubica a 800 m del inicio del circuito, el Refugio Archipiélago a 2,9 km, el Refugio Playa Quetro a 7,8 km y, finalmente, el Refugio Dos Bahías se encuentra a 5,7 km del inicio.

1- Circuito Chico

Distancia: 9,6 km – Dificultad: Moderada – Tiempo aproximado: 3 a 4 horas

2- Circuito Grande

Distancia:16,8 km – Dificultad: Alta – Tiempo aproximado: 5 a 6 horas.

Sendero del Valle del Río Lácteo

Por el Valle del Rio Lácteo se accede a la base del Cerro San Lorenzo, a su cara vertical de 2000 m. También a la singular Laguna de los Témpanos, que suele contener enormes bloques de hielo provenientes del Glaciar Lácteo. A lo largo del sendero se pueden apreciar un paisaje recientemente moldeado por el retroceso de los glaciares y otras geoformas como abanicos fluviales.

El inicio de la senda se encuentra a 20 km de la Oficina de Informes Onelli. Es necesario vadear un arroyo al comienzo de la senda y unos 250 metros más adelante se encuentra el Refugio Gilberto (capacidad 6 personas por dos noches). Al final de este sendero se arriba al Refugio Doug & Kris Tompkins (capacidad 3 personas por dos noches) y en sus inmediaciones comienza el sendero a la Laguna de los Témpanos.

Distancia: 11,5 km – Dificultad: Alta – Tiempo aproximado: 4 a 5 horas

DANYVTIP: Se recomienda llevar calzado exclusivo para los vadeos.

Sendero Laguna de los Témpanos

Distancia: 5,2 km – Dificultad: Alta (por lejanía y vadeos) – Tiempo aproximado: 2 a 3 horas.

Circuito Valle del Río Lácteo y Laguna los Témpanos cuenta con los refugios nombrados, 3 domos (capacidad de 1-4 personas cada uno). Además, hay 12 parcelas de acampe con capacidad de 1-4 personas cada una, situadas alrededor del Refugio Doug y Kristine Tompkins.

Circuito Mirador Lago Belgrano

Este circuito serpentea dando una vuelta completa sobre la margen Sur del Lago Belgrano y al pie del Cerro Mié. Con increíbles vistas y sin alejarse demasiado, brinda la posibilidad de alojarse en el Refugio René Negro o en alguna de sus parcelas de acampe anexas.

Tanto el estacionamiento como ciertas partes del circuito se encuentran muy expuestas al viento por lo que se recomienda estacionar en frente del viento predominante (Oeste) y tener cuidado si se planea hacer el circuito con niños o personas mayores.

Distancia: 8,5 km – Dificultad: Moderada – Tiempo estimado: 2 a 3 horas

Circuito Azara

Desde la zona del Mirador Lago Belgrano, en el abierto paisaje de la estepa subandina, este circuito atraviesa el ecotono entre pastizales hasta el bosque de lenga del sector de Azara. A la vez, ofrece extensas vistas a lagos y montañas.

Cada tramo del sendero es de dificultad moderada pero el circuito en su totalidad resulta de dificultad alta por su distancia total y el tiempo que requiere su recorrido completo.

Comienza en el estacionamiento Azara y coincide en su inicio con una parte del Circuito Mirador Lago Belgrano.

Distancia: 52 km – Dificultad: Alta – Tiempo aproximado: 3 a 5 días

Los servicio que se encuentran en el circuito Azara:

Refugio René Negro (capacidad de 3 personas, por 2 noches), 3 sitios de acampe (capacidad de 1-4 personas cada uno)

Refugio Tucúquere (capacidad de 3 personas, por 3 noches), 3 sitios de acampe (capacidad de 1-4 personas cada uno)

Refugio Azara (capacidad de 6 personas, por 2 noches)

Refugio La Angostura (capacidad de 3 personas, por 2 noches), 3 sitios de acampe (capacidad de 1-4 personas cada uno). A unos metros de este hay 12 parcelas de acampe con capacidad de 1-4 personas cada una.

DANYVTIP: recordá siempre informarte previamente y planificar tu itinerario en función de tu experiencia física y equipamiento. Cuando hablamos de organizar un viaje, también pensamos en cómo nos preparamos para vivir la experiencia. Esto no quiere decir que debamos entrenarnos en un gimnasio como si fuéramos atletas, pero sí, conocer hasta donde podemos llegar

Observatorio de aves Lagunas del Mié

Está ubicado a unos 8 kilómetros del Centro Operativo Onelli, camino al Mirador del Lago Belgrano. Desde las instalaciones del observatorio podrás contemplar y disfrutar de una gran variedad de aves, tales como flamencos, cauquenes y patos, sin interferir en su comportamiento y a resguardo del viento.

¿Dónde alojarse en el P.N. Perito Moreno?

En los diferentes refugios y espacios agrestes para acampar, algunos con lugares para casas rodante. 

A orillas del lago Belgrano hay una hermosa estancia

dónde yo suelo alojarme. «La Oriental»

También hay un hotel sobre la RN 40 entre Gobernador Gregores (la ciudad más cercana a 207 km) y Bajo Caracoles.

Los refugios del P.N. son muy comodos, público y gratuito solo requiere reserva.

DANYVTIP: aconsejo dejar en la baulera algún vivere para los siguientes pasajeros. Yo me encontre con una lata de pate y galletitas. ¡Nunca se sabe que necesidades podemos tener!.

Para más información sobre alojamientos podés ingresar a las páginas de turismo del Parque Nacional y de Santa Cruz. Te las dejo aquí abajo:

www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/peritomoreno

www.santacruzpatagonia.gob.ar

Si querés hospedarte fuera del Parque Nacional:

En Gobernador Gregores, a 220 km, y Perito Moreno, a 320 km, hay camping, hospedajes, comedores, mercados y estaciones de servicio.

Por el norte, Bajo Caracoles (a 165 km, sobre RN 40): combustible, provisiones y alojamiento.

Parador Las Horquetas sobre la ruta 40 km 1006 (a dos km del ingreso a la ruta 37): Comedor, alojamiento. Informes y reservas al teléfono 02966 15411053.

Advertencias

En los Parques que adviertan presencia de pumas: realizá los senderos en grupos. En caso de encuentro: no te acerques al animal, alejate muy despacio de él. Mantené la calma y evitá correr. Avisá al Guardaparque más cercano.

Recomendaciones sobre senderismo: recordá registrarte antes de iniciar los senderos habilitados e informate sobre sus condiciones. El registro de trekking es obligatorio.

El agua en los ríos y arroyos puede no ser potable. Planificá tu salida llevando agua.

No comas ningún tipo de fruta ni planta salvaje.

Tené cuidado con picaduras de insectos y otros animales.

Medios de transporte

No existen líneas de ómnibus que realicen el trayecto desde las localidades vecinas hasta el Parque Nacional.

Desde las localidades cercanas al área protegida sólo es posible seguir con medios propios, contratando un taxi o un remís.

No existe estación de servicio en el P.N.P.M..

Contenidos