2

¿Qué novedades hay?

KENIA Y TANZANIA

Descubrí Kenia PRIVADO 13 AL 21 DE DICIEMBRE/25 Aquí tendrás viajes grupales y privados Safari con todo incluido. Safari y playa (podes …

Egipto Sendero Sagrado

Egipto Sendero Sagrado Experiencia Iniciática a Egipto Información Egipto siempre fue un lugar de iniciaciones. Tierra de misterios, símbolos y saberes antiguos …

Descubrí Magica Kenia 08 de enero 20 de enero 2026 Recorremos: Nairobi – Orfanatos (conocemos a Raja) – Amboseli – Naivasha – …

Guia de la Puna Argentina. Parte I

Contenidos

GUÍA DE LA PUNA ARGENTINA

Introducción

¿Qué es la Puna y por qué te va a emocionar conocerla?

La Puna es una región mística, extrema y silenciosa del altiplano andino.
Un mar de salares, volcanes dormidos, pueblos escondidos y cielos tan limpios que parece que podés tocarlos

Se extiende por el norte de Jujuy, Salta y Catamarca, y se abraza con los paisajes de Chile, Bolivia y Perú. 🌬️ Acá, el viento sopla fuerte, la tierra es seca y la altura se siente. Estamos hablando de zonas que superan los 3.500 msnm.

Los paisajes son de otro mundo

  • Salares infinitos como espejos de sal
  • Volcanes que parecen vigías eternos
  • Lagunas turquesas llenas de flamencos
  • Formaciones de piedra esculpidas por el viento
  • Valles altos, cardones gigantes y cielos de un azul que no existe en otro lado.

Y la vida resiste en forma de fauna única:
Vas a ver llamas, vicuñas, guanacos, zorros andinos, suris y vizcachas. En las lagunas de altura, los flamencos caminan lentos sobre el agua rosada. Y si levantás la vista, tal vez un cóndor esté volando sobre tu cabeza.

La vida en la Puna sigue el ritmo de la naturaleza, de la Pacha, del sol y del silencio. Las comunidades que habitan esta tierra lo hacen con respeto, saber ancestral y conexión profunda.

GUÍA DE LA PUNA. PARTE 1: Tinogasta y alrededores

(4 días)

¿Qué vas a ver?

De Tinogasta a Fiambalá y la Ruta de los Seismiles: un viaje hacia lo sagrado de la altura
Desde Tinogasta, el camino se vuelve una caricia entre montañas. Las rutas se deslizan suaves entre viñedos, plantaciones de nogales y pueblitos detenidos en el tiempo. A medida que uno se acerca a Fiambalá, el paisaje se abre como un libro de historia natural, donde la tierra árida guarda secretos milenarios y el sol brilla con una luz que parece más cercana.

Fiambalá espera tranquila, al pie de los Andes, con sus aguas termales escondidas entre las montañas y su calma que envuelve. Es un lugar para respirar profundo, para dejarse abrazar por la cordillera y por la calidez de su gente.

Pero lo más sobrecogedor llega cuando uno decide seguir más allá, en busca de los Seismiles: una de las rutas de alta montaña más impresionantes del mundo. La travesía hacia el Paso de San Francisco es un desfile de maravillas naturales. La ruta se eleva y se vuelve cada vez más majestuosa. Aparecen salares blancos como espejos celestiales, lagunas turquesas que parecen pinturas y volcanes gigantes que rozan el cielo.

Los Seismiles no son solo montañas; son guardianes ancestrales de la Puna. Volcanes como el Pissis, el Ojos del Salado o el Incahuasi, con sus cumbres que superan los 6.000 metros de altura, se alzan imponentes, como templos de piedra. Allí el aire es puro, el silencio es total y el alma se siente pequeña ante tanta inmensidad.

Es un viaje que no se mide en kilómetros, sino en emociones. Un camino que transforma, que enseña a mirar con otros ojos. Porque entre Tinogasta, Fiambalá y los Seismiles, uno no solo atraviesa paisajes… también se atraviesa a uno mismo.

¿Cuál es el mejor momento para viajar a la Puna?

La Puna se disfruta mejor entre abril y noviembre, cuando el clima es más estable, los días son soleados y las lluvias son menos frecuentes. Durante este período, los paisajes se muestran en todo su esplendor, con cielos limpios y temperaturas más agradables para recorrer.

Mi recomendación para quienes viajan a la Puna es adaptarse a la altura de a poco, hidratarse constantemente, emulsión para el cuerpo, humectante para labios y llevar ropa cómoda que permita estar preparado tanto para el frío como para el calor del día.

También aconsejo siempre contar con guías o servicios locales, que además de hacer el recorrido más seguro, enriquecen la experiencia con historias y secretos de la región.

Obtené tu descuento del 30% desde  aquí

En la ruta

Después de disfrutar dos días en Catamarca, deleitándonos con sus guisos caseros llenos de sabor y tradición, emprendimos el viaje por la ruta que nos llevaría hacia Tinogasta.

El camino, en muy buenas condiciones, nos regaló paisajes increíbles que parecían sacados de otro mundo: montañas imponentes, quebradas profundas y ese aire puro de la puna que invita a respirar hondo.

Son casi 300 kilómetros que se recorren mejor con calma y precaución, especialmente porque hay tramos de montaña donde la atención debe estar al máximo.

Recomendamos manejar siempre de día para disfrutar cada curva y cada vista, sin apuros y conectados con la naturaleza que nos rodea.

¿Dónde alojarse para recorrer Tinogasta y sus alrededores?

Para que tu viaje sea increíble, te recomiendo quedarte en alguno de estos lugares con buena onda, cerca de todo y con el confort que necesitás para descansar después de cada aventura.

1. Finca La Sala – Tinogasta (Nuestra favorita)

Un refugio entre viñedos y olivos, con onda auténtica y atención de primera. Ideal para desconectarte y sentirte en casa.
🌐 Web: fincalasala.com.ar
Insta: @fincalasala
Tel: +54 9 3837 40-1644

2. Estancia Los Cardones

Un lugar súper tranquilo, con ese aire norteño que te conecta con la naturaleza y la historia.
🌐 Web: estancialoscardones.com.ar
Insta: @estancialoscardones
Tel: +54 9 3837 41-0554

3. Hotel Casablanca – Tinogasta

Con pileta, buen desayuno y todo lo necesario para descansar bien y arrancar con ganas al día siguiente.
🌐 Web: hotelcasablancatinogasta.com
Insta: @hotelcasablancatinogasta
Tel: +54 9 3837 40-4811

4. Posada Las Pircas

Si querés estar cerca de las Termas de Fiambalá, este es el lugar ideal para bajar un cambio y recargar energía.
🌐 Web: posadalaspircas.com.ar
Insta: @posadalaspircas
Tel: +54 9 3837 40-4060

Qué hacer y ver desde Tinogasta (4 días)

Día 1 – La Ruta del Adobe

Un viaje en el tiempo recorriendo iglesias, casonas y ruinas que cuentan la historia de esta tierra.
Vas a descubrir el Oratorio de los Orquera, la Iglesia de Andacollo, las Ruinas de Watungasta y mucho más. Todo con ese encanto que solo la puna tiene.

Día 2 – Fiambalá y sus Termas

Después de caminar, nada mejor que un baño termal para relajar el cuerpo y el alma.
En Fiambalá podés recorrer su plaza, visitar alguna bodega y, por supuesto, sumergirte en las Termas (ojo, es necesario pedir turno antes).

Reservá tu turno acá:
termasdefiambala.com.ar
📞 +54 9 3837 40-3047
Instagran: @termasdefiambala

Día 3 – Las dunas de Tatón

A sólo 40 km de Fiambalá están las dunas más altas del mundo, ideales para hacer sandboard o 4×4.
Si no sos fan de la aventura, caminá por los médanos y disfrutá del paisaje único.

Visita a las bodegas

La mejor bodega en Fiambalá para hacer catas y disfrutar vinos de altura es sin duda Bodega Peña Grande.Es una bodega boutique, familiar y artesanal que se destaca por sus vinos elaborados con uvas cultivadas en los viñedos de Fiambalá, a gran altitud. Ofrecen experiencias de cata guiadas donde podés conocer el proceso de producción y degustar vinos con perfiles únicos, fruto del terroir punense.

Datos de contacto Bodega Peña Grande:

🌐 Web: bodegapneagrande.com.ar Teléfono: +54 3837 40-3000. Instagram: @bodegapneagrande

Es recomendable reservar con anticipación para coordinar la visita

Día 4 – Ruta de los Seismiles: volcanes de más de 6000 metros y paisajes increíbles

Vas a cruzar una zona con volcanes imponentes que superan los 6000 metros de altura, entre ellos:

  • Volcán Pissis (6795 msnm)
  • Ojos del Salado (6893 msnm), el volcán activo más alto del mundo
  • Incahuasi (6621 msnm)
  • San Francisco (6016 msnm)
  • Walter Penck (6180 msnm)

Podés ver formaciones rocosas únicas, salares, lagunas altiplánicas con flamencos, y un silencio inmenso.

El recorrido se hace principalmente en auto 4×4 por caminos de montaña, ripio y piedras. Desde Fiambalá se puede hacer una excursión de día, parando en miradores y puntos clave para sacar fotos y caminar un poco.

El Volcán Pissis es uno de los lugares con las mejores vistas panorámicas: desde ahí podés contemplar la inmensidad de la puna, los salares y las formaciones volcánicas que hacen único este paisaje.

a excursión suele durar entre 6 y 8 horas, ideal para recorrer con tiempo y disfrutar cada parada.

Para ascensos o travesías largas, siempre es obligatorio ir con guías profesionales.

Para coordinar excursiones seguras, contratar guías y obtener información, consultá en la Oficina de Turismo de Fiambalá:
Dirección: Esquina Av. Diego Carrizo de Frites y Av. Diego de Almagro, frente a la plaza principal
Teléfono: 03837-496250
WhatsApp: 3804-50-6062 (Horacio) / 3834-66-5959 (Jesús)
Horario: Lunes a domingo, 7:30 a 21:00 hs

Información práctica para recorrer Tinogasta y la Puna catamarqueña

Combustible y distancias

Es fundamental cargar combustible en Catamarca o en Tinogasta, ya que no hay muchas estaciones en el camino ni en la puna misma. Llevar siempre un bidón extra por precaución.

Bancos y cajeros

Tinogasta tiene cajeros automáticos y bancos, pero en la ruta y pueblos pequeños de la puna no siempre hay acceso a dinero en efectivo.
Recomiendo llevar efectivo suficiente y anticipar pagos.

Supermercados y provisiones

En Tinogasta podés encontrar supermercados y almacenes para comprar lo que necesites. En pueblos más chicos no siempre hay tiendas, así que prepará tus provisiones.

Restaurantes y gastronomía

Tinogasta y Fiambalá ofrecen restaurantes donde podés probar platos típicos.

Claro, acá te dejo todo unido, con los mejores restaurantes recomendados en Catamarca, Tinogasta y Fiambalá, listos para que lo uses en tu guía o posteo:

Recomendados en Catamarca, Tinogasta y Fiambalá

Catamarca capital

  • El Rincón de las Empanadas
    Clásico para probar empanadas y guisos tradicionales con recetas familiares. Calle Belgrano 450, Catamarca
  • La Esquina de la Empanada
    Empanadas al horno, locro y pastelitos salteños con toque casero.
    Av. Virgen del Valle 765, Catamarca
  • La Pulpería de Don Emilio
    Platos abundantes con guisos, carnes y especialidades regionales.
    Av. 25 de Mayo 521, Catamarca

Tinogasta

  • Restaurant El Refugio
    Ambiente cálido, platos regionales como cabrito y quesillo.
    Calle 9 de Julio 123, Tinogasta
    📞 +54 3837 40-2020
  • Pulpería Don Julio
    Comidas caseras y guisos abundantes, atención familiar.
    Av. San Martín 456, Tinogasta
  • La Casona de los Andes
    Platos típicos y vinos de altura para cerrar el día con sabor auténtico.
    Calle Rivadavia 789, Tinogasta

Fiambalá

  • Comedor Jamm
    Menú fijo y precios accesibles, lugar sencillo e informal.
    Paso de Los Andes, Diego de Almagro &, Fiambalá
  • Comedor Rosa
    Platos abundantes y recién preparados en Barrio Guanchín.
    Diego Carrizo, K5345 Fiambalá
  • Comedor Ana Laura
    Variedad de platos regionales con toque casero.
    Fiambalá
  • KUSI CAFE
    Desayunos, meriendas y platos ligeros en ambiente tranquilo, ubicado en la Hostería Municipal.
    Fiambalá
  • Empanadas Doña Blanca
    Empanadas artesanales y platos típicos, popular entre locales y turistas.
  • Restaurante Patricia en Las Cañitas
    Platos regionales con toque casero, lugar sencillo y acogedor.
  • Tupac Restobar
    Ambiente moderno, variedad gastronómica desde parrilladas a fusión.

Museos y cultura

En Tinogasta hay un pequeño museo local que muestra la historia y cultura de la región, ideal para conocer más sobre las tradiciones puneñas.
En Fiambalá también podés visitar centros culturales y ferias artesanales.

Historias y anécdotas de Tinogasta y alrededores

Esta región está llena de relatos que se transmiten de generación en generación. Por ejemplo, en Tatón se dice que las dunas “cantan” cuando el viento las atraviesa, un sonido mágico que atrae a viajeros y locales por igual.

En Fiambalá, las termas tienen fama de curar no solo el cuerpo sino también el alma, y cuentan que muchas parejas vuelven año tras año para agradecer por su salud y felicidad.

Las comunidades originarias mantienen vivo el respeto por la Pachamama, y cada apacheta que ves en el camino es una muestra de ese vínculo sagrado, donde dejan piedras y ofrendas para pedir protección en los viajes.

¿Qué es la Pachamama?

Desde aquí

Productos artesanales que no podés dejar de llevar

  • Tejidos de llama y oveja
  • Vinos
  • Aceitunas
  • Cerámicas y objetos de barro
  • Quesillo artesanal
  • Miel de altura
  • Dulces y conservas caseras

Dónde comprar productos artesanales en Tinogasta y alrededores

1. Feria Artesanal de Tinogasta

Ubicada en la plaza central, es el lugar ideal para encontrar tejidos, cerámicas, y dulces caseros directamente de los artesanos. Atención personalizada y precios justos.
📍 Plaza Central, Tinogasta
Horario: mañanas y tardes (consultar en temporada)

2. Centro Cultural y Mercado Artesanal Fiambalá

Aquí vas a encontrar productos frescos y elaboraciones típicas: quesillos, miel, tejidos y conservas. También podés charlar con productores y aprender sobre sus técnicas ancestrales.

📍 Av. 25 de Mayo 123, Fiambalá
Horario: de 9 a 18 hs.

3. Tiendas de artesanías en Ruta 60

A lo largo de la ruta hacia Tatón y Fiambalá hay varios puestos donde venden productos locales, ideales para llevar un recuerdo auténtico del viaje. Algunos ofrecen degustación de quesillo y miel.

Desde aquí la segunda parte de la guía

Para más información recordá que me podés contactar por todas tus preguntas y conocer mis servicios o visitar nuestra pestaña de afiliaciones. Pulsa aquí 

Contenidos