2

¿Qué novedades hay?

KENIA Y TANZANIA

Descubrí Kenia PRIVADO 13 AL 21 DE DICIEMBRE/25 Aquí tendrás viajes grupales y privados Safari con todo incluido. Safari y playa (podes …

Egipto Sendero Sagrado

Egipto Sendero Sagrado Experiencia Iniciática a Egipto Información Egipto siempre fue un lugar de iniciaciones. Tierra de misterios, símbolos y saberes antiguos …

Guía práctica para viajar a Marruecos, parte II

Contenidos

¡Hola!. Soy Dany V, creadora y fundadora de este proyecto que se llama Experiencias DanyV. Mi deseo es asesorarte y guiarte por el continente africano. ¿Vamos?

En mi post anterior, te conté algunas cosas de este destino increíble, ahora te voy a dejar la segunda parte para que cuando pienses en tu próxima aventura, pienses en Marruecos.

¿Dónde alojarse en Marruecos?

En Marruecos podés encontrar diversas ofertas de hospedaje: riads, kasbahs, hostels, albergues u hoteles apartamentos. Estos últimos los podés encontrar en la zona costera. ¡Todo con un toque puramente marroquí!

Desde habitaciones compartidas en hostels por 5 dólares por persona hasta las mejores suites o riads enteros desde 5.000 a 6.000 dólares la noche, en La Mamounia · Palace Marrakech (mencionado como uno de los mejores hoteles en el mundo).

Tenemos que hacer una distinción entre los tres hospedajes más requeridos:

  • Hoteles
  • Riads
  • Kasbahs

En Marruecos, como en otros tantos países, la hotelería, se adhiere a la categoría internacional por estrellas ( de 1 a 5), pero no son los mismos criterios los que definen un hotel de 4 estrellas en Marruecos que en Buenos Aires por tomar un ejemplo. Podemos observar que los hoteles suelen tener una gran inversión en sus inicios, pero con el pasar del tiempo, van perdiendo su esplendor por falta de mantenimiento.Si por el contrario, se les hiciesen las reformas necesarias respetando el estilo y tradición del edificio, se mantendrían en óptimas condiciones.

Por suerte, desde hace unos años se están instalando cadenas internacionales que están tanto reformando hoteles como construyéndolos. La decoración es radicalmente diferente, más moderna pero conservando un arraigo árabe.

Los hoteles los podés encontrar en las grandes ciudades y suelen estar en la parte nueva de la ciudad, por eso hay que evaluar si merece la pena alojarse en ellos, ya que normalmente lo más interesante de ver suele estar en la Medina antigua o muy próxima a ella y precisarás transporte diario para moverte por la ciudad.

Los riads son conocidos por su arquitectura tradicional marroquí (antiguas casas reformadas), que incluyen patios interiores con jardines o fuentes y detalles arquitectónicos elaborados, como mosaicos y azulejos. Suelen tener una terraza en la parte superior, donde podrás tomar tranquilamente un desayuno o simplemente, mirar las estrellas en la noche.

Los riads suelen estar ubicados en las medinas o cascos antiguos de las ciudades marroquíes, la decoración refleja la artesanía local, con muebles y elementos decorativos hechos a mano, como alfombras, yiyas, lámparas y textiles, además los anfitriones suelen brindar una cálida hospitalidad y pueden ofrecer comidas tradicionales marroquíes a los huéspedes.

El precio de una habitación doble, suele rondar entre 30 a 100 dólares y alquilar un riad entero, puede llegar a costar unos 2.000 dólares.

La palabra “kasbah” en árabe se traduce como “parte central de una ciudad” o, de forma más coloquial, como “fortaleza”. Es una palabra que se utiliza normalmente en el norte de África, especialmente en Marruecos, Argelia y Túnez, para referirse a una fortaleza o una ciudadela fortificada.

Lo que enmarcan a estas posadas, es que están construidas con materiales locales, como adobe, paja o piedra, al utilizar elementos del entorno, ofrecen una experiencia muy inmersiva, ya que parecieran que los muros emergieran del terreno mismo.

Las kasbahs son conocidas por sus paredes altas y gruesas, que las protegen de posibles ataques y del clima extremo del desierto.

Existen dos estilos:

  1. Kasbahs del norte del país, como por ejemplo la Kasbah de los Oudayas en Rabat, la Kasbah de Chaouen o la Kasbah de Tánger. Son construcciones fortificadas que servían de residencia a un gobernador y al mismo tiempo incluían espacios administrativos y militares. Están muy ligadas a la cultura musulmana ( y de hecho están también presentes en el patrimonio musulmán español con el nombre de alcazabas).
  2. Las kasbahs del sur, tenían como función principal, albergar a familias de alto poder adquisitivo y a su vez, servían como punto de encuentro entre las rutas comerciales. Están ligadas a la cultura bereber.

Alojarse en una kasbah es una experiencia encantadora: las habitaciones suelen estar decoradas de forma tradicional, con muebles y textiles locales, ofrecen auténtica comida marroquí y deliciosos platos típicos, preparados por chefs locales. También ofrecen actividades culturales como talleres de cocina, paseos por el desierto y espectáculos de música tradicional, que por lo general, se encuentran en lugares pintorescos, ya sea en un oasis en el desierto mismo o en pueblos de montañas, lo que proporciona además de vistas espectaculares, una sensación de calma y majestuosidad.

No dejes de leer mi artículo: paseo por la RUTA DE LAS 1000 KASBAHS

DANYVTIP: llegada al hotel. En algunas ocasiones, es probable que se te acerque, algún hombre o incluso chicos y se ofrezcan como voluntarios para acompañarte hasta tu riad u hotel en forma gratuita y desinteresada. Sin embargo no es así… Siempre esperan una propina al llegar a tu hotel ( ya que es la costumbre ). No te enfades, así funciona en Marruecos. Si no quieres que te lleven déjaselo en claro, pero si es la primera vez que estás en Marruecos y sobre todo por las noches, sería la mejor opción… Las calles de las medinas suelen ser muy intrincadas y el hotel a donde necesités llegar, puede estar en cualquier callejón, situación que se presta para que te pierdas o te demores. No pagues más de 2 dólares de propina.

Si necesitás ayuda con esto, no dudés en enviarnos tu consulta a: servicios o visitar nuestra pestaña de afiliaciones. Pulsa aquí 

¿Cómo moverse por Marruecos?

«La regla general es que en Marruecos no se suele tener prisa. Por este motivo los medios de transportes están adaptados al estilo de vida: tranquilo»…

Tren

La compañía de trenes nacional marroquí es la ONCF, y en su web se indican trayectos, horarios y precios (en francés, pero fácilmente entendible). Permite además reservar online, pero desgraciadamente es necesario disponer de tarjeta de crédito marroquí, a lo que hay que añadir que a veces la web no funciona como debería.

Se trata de un medio muy utilizado para largas distancias; es cómodo y económico pero suele tener como desventaja sus demoras. Dispone de 2 categorías (primera y segunda clase), la diferencia no es muy amplia ( En cuanto a precio ) y te aconsejo primera clase, ya que son billetes preasignados y viajás en compartimentos de 6 cómodos asientos.

El tren recorre la Costa Atlántica (desde Tánger a El Jadida, pasando por Asilah, Rabat, Casablanca), conecta Fez con el Norte y Marrakech con Casablanca. Por lo tanto, resulta suficiente para conocer la Costa Atlántica y las ciudades más turísticas, En el sur de Marruecos no hay líneas ferroviarias siendo la última estación Marrakech (línea Casablanca-Marrakech), aunque la compañía de autobuses Supratours (del mismo grupo que la ONCF) suple en cierta medida los destinos a los que no llega el tren, de hecho existen billetes combinados de tren+autobús (con Supratours) .

Autobuses

Es el medio de transporte más económico y el escogido por los marroquíes para las medias-largas distancias. Las condiciones y la comodidad de los autobuses pueden variar según la compañía y el tipo de servicio.

Los autobuses de línea regular suelen ofrecer una experiencia más cómoda y segura, los autobuses locales son más simples y con falta de mantenimiento.

Línea Regular:

CTM ofrece servicios regulares y de calidad entre las principales ciudades y suelen ser una opción popular para viajar entre ciudades.

Supratours es otra compañía de autobuses que trabaja en colaboración con la compañía de ferrocarriles ONCF. .y te acerca a pueblos rurales.

Los billetes de autobús se pueden comprar en las estaciones de autobuses, en línea a través de los sitios web de las compañías de autobuses o en agencias de viajes locales.

DANYVTIP: recomiendo únicamente esta alternativa para trayectos donde no sea posible el tren o el taxi.

Avión

Es la forma más cómoda de viajar por Marruecos, pero también la más cara y tiene sentido usarlo si vas a recorrer una gran distancia, por ejemplo si el trayecto es Tánger-Casablanca o Marrakech, Rabat-Agadir, Fez-Marrakech, al extremo sur de Marruecos y la disponibilidad de vuelos y las rutas pueden variar según la temporada, por lo que es aconsejable consultar los horarios y realizar reservas con anticipación.

Existen varias aerolíneas que operan vuelos domésticos y te permiten movilizarte de una ciudad a otra dentro del país. Algunas de las principales aerolíneas: Royal Air Maroc, Air Arabia Maroc, RAM Express.

Taxis en Marruecos

Es el medio por excelencia, tanto para turistas como para locales. Existen varios tipos de taxis, cada uno con características y propósitos diferentes. Aquí tienes una lista de los tipos de taxis más comunes en Marruecos:

Grand Taxi: estos son vehículos generalmente de color blanco. Tienen una capacidad de cinco pasajeros (sin contar con el conductor), utilizando el asiento del copiloto para dos personas que operan principalmente entre ciudades. Suelen ser modelos más grandes, como sedanes o monovolúmenes, y pueden llevar hasta seis pasajeros. Se utilizan para viajes largos y rutas interurbanas.

Precios (por el taxi completo): entre 1,5 a 2 dólares por kilómetro, aunque en ocasiones los grand taxis cubren trayectos desde o hacia las afueras de las ciudades, con una tarifa establecida. Por ejemplo, un grand taxi desde el aeropuerto de Marrakech hasta la ciudad cuesta 7,5 dólares.

Petit Taxi: estos taxis son más pequeños y suelen ser de color azul en la mayoría de las ciudades, en Marrakech son marrones y en Casablanca rojos. Operan dentro de las ciudades y no pueden viajar largas distancias. Son ideales para desplazamientos cortos y suelen llevar hasta tres pasajeros, si su Petit lleva a más de 3 personas los puede parar la policía y cobrar una multa . Precios (por el taxi completo): entre 1 y 2 dólares.

Taxi compartido o «Grand Taxi Collectif»: son similares a los Grand Taxis, pero operan como taxis compartidos y suelen llevar a varios pasajeros en la misma dirección. Son una opción económica para viajar entre ciudades, aunque puede que debas esperar a que se llenen antes de partir.

Taxi de lujo: estos taxis ofrecen un servicio más cómodo y a menudo son vehículos de gama alta. Son más caros que los Grand Taxis y Petit Taxis y se utilizan para traslados especiales o turismo de lujo.

Taxi moto o «Cyclo Taxi«: en algunas ciudades, especialmente en Marrakech, podés encontrar taxis en moto que son una forma rápida de moverse por el tráfico congestionado.

Foto: sitio oficial Marruecos

Taxi colectivo o «Ligne Taxi«: en algunas áreas rurales o menos urbanizadas, se utilizan taxis colectivos que siguen rutas fijas y recogen a pasajeros a lo largo del camino.

Los precios de los taxis pueden variar según la ciudad y la región de Marruecos, y es aconsejable negociar el precio o asegúrate de que el taxímetro esté funcionando antes de comenzar el viaje, especialmente en los taxis Petit Taxi.

Automóvil de alquiler

Es otra opción a considerar por aquellas personas que desean realizar un itinerario muy concreto, con poca cobertura de transporte públicos y/o que quieren un vehículo a su disposición para improvisar el itinerario sobre la marcha.

Hay varias empresas que ofrecen este servicio, los precios suelen variar. Si estás en la ciudad y decidís alquilar con una compañía local toma fotos del auto y deja constancia en el contrato de cualquier avería.

Si querés un cupón de 30% de descuento en el alquiler, visitá mi pestaña de afiliaciones o directamente desde aquí:

Conducir en Marruecos

Se puede conducir un automóvil en Marruecos siempre que cumplás con los requisitos y regulaciones necesarias: licencia de conducir internacional además de tu licencia de conducir válida en tu país de origen, tarjeta con fondos suficientes y un seguro de automóvil que cubra todos los riesgos.

Las condiciones de las carreteras en Marruecos pueden variar desde carreteras modernas y bien mantenidas hasta caminos rurales más desafiantes, con algunos baches y pozos. En áreas rurales, es posible encontrar carreteras sin pavimentar, si estás acostumbrado a conducir las rutas de Argentina, no hay problema, serás un experto en esta región.

Conducir en ciudades, como Marrakech, Casablanca y Fez, pueden ser muy congestionadas y caóticas, por lo que debés estar preparado para el tránsito intenso y las maniobras impredecibles de otros conductores. Además, es importante adquirir una franquicia al 100%, es común, recibir algún rayón.

Algunas carreteras en Marruecos tienen peajes, así que asegúrate de llevar efectivo suficiente para pagarlos.

Platos famosos de Marruecos

Acá deseo hacer una mención especial ya que la comida marroquí es una de mis preferidas y de las mejores del mundo. Conocida por su rica mezcla de sabores, aromas e ingredientes que reflejan la diversidad cultural y geográfica de Marruecos.

La cocina combina influencias árabes, la fuerza de la  influencia bereber, como ocurre en prácticamente todos los aspectos culturales del país. Además se pueden encontrar pequeños detalles de culturas que han estado en contacto, con Marruecos en el pasado, como la andalusí, la sefardí (Judíos expulsados por los Reyes Católicos de la península Ibérica), la francesa o incluso la española. Todo ello, unido al estilo de vida de este país islámico, convierten cada desayuno, cada almuerzo y cada cena en algo apasionante.

Hay platos tan icónicos como los siguientes:

Tajín: el tajín es un plato tradicional cocinado en un recipiente de barro homónimo. Puede contener carne (como cordero, pollo o pescado), verduras, frutas secas y una mezcla de especias, como comino, canela y cilantro. El tajín se cocina a fuego lento, lo que permite que los sabores se mezclen y se intensifiquen.

Cuscús: se trata de sémola de trigo en forma de pequeñas bolitas, pero sobre esa base se elaboran numerosos platos con ese nombre. Pueden llevar carne, por ejemplo de cordero, pero lo que más riqueza aporta son las verduras y las legumbres, además las frutas y la miel para un toque dulce y las especias para alcanzar otros muchos matices

Pizza bereber: se trata de un plato muy común en el sur del país, en el desierto del Sahara, pues es una elaboración tradicional entre los nómadas y habitantes del lejano sur

Pastilla de pichón o bástela: se trata de uno de los platos más populares, y su nombre hace referencia a la forma de la elaboración (una pastilla de hojaldre), con relleno de pollo (u otras aves, como paloma, de ahí su nombre), almendras y cebolla, donde el toque dulce lo aporta la canela y el azúcar glas espolvoreado.

Pastela: la pastela es un pastel de hojaldre relleno de carne de paloma, aunque a menudo se utiliza pollo como sustituto. Este plato agridulce se sazona con canela y azúcar glas, y a menudo se espolvorea con canela y azúcar en polvo antes de servir.

Harira: es una sopa tradicional que, además de añadir fideos, ofrece ricos tropezones, principalmente de carne, tomates y diferentes legumbres como las lentejas o los garbanzos.

Ensalada marroquí: es un plato muy refrescante y ligero. La ensalada tradicional consta de tomate, cebolla y pimiento verde, aliñado con sal, aceite, vinagre y pimienta. A veces se le añade alguna hierba aromática o especia, como el perejil, cilantro o menta.

Bisara: es una crema de legumbres que se consume tradicionalmente en las montañas del Rif, la podrás encontrar especialmente en Chaouen.

Dulces marroquíes: marruecos es famoso por sus deliciosos dulces, como el baklava, chebakia (rosquillas con miel y sésamo), y pastas de almendras. Estos dulces son a menudo servidos con té de menta.

Quiero agregar que Marruecos es uno de los mayores productores de aceitunas en el mundo, y las aceitunas se sirven comúnmente como aperitivo. Además, el aceite de argán, que se extrae de los frutos del árbol de argán, se utiliza tanto en la cocina como en la cosmética.

Especias: la cocina marroquí se distingue por la cantidad y variedad de especias que usa. Una de las mezclas más famosa es el Ras el Hanout.

Es típica la imagen de cestas enteras de diferentes especias, coloridas y de dónde provienen esa mayoría de los olores marroquíes. Cesta colmadas con: Canela, comino, azafrán,  pimentón, la pimienta negra, la felfa soudaniya (similar a la pimienta de cayena), el jengibre, nuez moscada. cardamomo, guindillas secas, clavo, cilantro, semillas de anís, alcaravea…

Utensilios

Tagine: el tagine es uno de los utensilios más emblemáticos de la cocina marroquí. Es una cazuela de barro con una tapa cónica que se utiliza para cocinar guisos lentos a fuego lento. Puede ser de diferentes tamaños y se utiliza para cocinar platos como el tagine de cordero, pollo con aceitunas, etc.

Cuscusera (Couscoussier): es un utensilio que se utiliza para cocinar cuscús, uno de los platos más emblemáticos de Marruecos. Consiste en dos partes: una olla grande en la parte inferior donde se hace el guiso y una parte superior con agujeros donde se coloca el cuscús para que se cocine con el vapor del guiso.

Platos de cerámica y barro: se utilizan para servir platos como el mechoui (cordero asado), pastelas (empanadas), y otros platos tradicionales marroquíes.

Bebidas típicas de la gastronomía marroquí

La bebida más típica es el té, que se puede tomar incluso cinco o seis veces al día. El más habitual y popular aquí se llama té moruno, que es en realidad un té verde con menta. Se puede tomar a cualquier hora y ayuda a combatir la deshidratación en un clima tan cálido como este, aunque además representa un acto social y de hospitalidad.  Es una bebida refrescante y se sirve en pequeños vasos.

También se estila beber los jugos de frutas, especialmente el de naranja. Y las bebidas a base de leche han alcanzado una gran variedad y popularidad, se puede citar la leche agria (perfumada con miel y tomillo).

Una particularidad de las bebidas típicas de Marruecos es la ausencia de alcohol, pues así lo especifica de manera clara el Corán, aunque hay pequeñas producciones de vino en lugares como Meknes o licores de higo que tienen origen en la cultura sefardí.

Algo bien característico:ir al hammam (denominado hamam o hamán)

En Marrakech es una costumbre muy placentera, sin duda. Pero lo que muchos no saben es que este agradable ritual tiene mucho más de higiene que de hedonismo. Y, más que una opción de placer, se trata de un obligado hábito semanal en el que suele participar la mayoría de la población.

De hecho, al hammam van los marroquíes en familia, los hombres por un lado, las mujeres por otro. Sin prisa alguna, pues para que sea efectivo el tratamiento, lo ideal es pasar una mañana o una tarde entera en las salas de esta especie de spas de Marrakech. Aunque conviene decir que el spa tiene un concepto algo más moderno, frente al hammam, cuyo origen es milenario. En este sentido, familias enteras y grupos de amigos acuden al hammam, al menos un día por semana. Por lo general, en torno al viernes (el día de oración del Islam), Turistas recomiendo atenerse ese día de ir.

El ritual del hammam:

En los hammam de Marrakech más tradicionales los marroquíes suelen llevar jabón negro (o jabón beldi, hecho a base de aceite de oliva, sosa y cenizas), champú, guante exfoliante (kiis), toalla, ropa de baño, un cubito para el agua, útiles de afeitado y/o rasurado y perfumes o trocitos de ámbar.

Una vez se llega al hammam, y tras desnudarse, comienza el ritual:

Sala inicial: se toman dos cubos, uno con agua fría y el otro con agua caliente. Sentados en el lugar donde cada cual quiera, se limpia la piel de una forma superficial. La idea es comenzar a aclimatarse a la temperatura existente dentro del hammam.

Sala caliente: está a una temperatura bastante superior a la sala precedente, con la idea de provocar la aparición del sudor. De esa forma, se logra expulsar la suciedad acumulada en los poros de la piel. Lo normal es permanecer aquí hasta que el cuerpo aguante, aunque también es posible refrescarse echándose encima algún cubo de agua fría.

Regreso a la sala inicial: esta vez para aplicarse generosas cantidades de jabón negro para limpiar todo el cuerpo.

Masaje: siempre que el centro ofrezca esta posibilidad, tras el ritual anterior, es conveniente un buen masaje para alcanzar una absoluta relajación. Este es también el momento para tratar la piel con aceite de argán y de perfumarla con ámbar o cualquier otra esencia.

Sala fría: donde se aclimata el cuerpo a la temperatura exterior y se completa la relajación sentados en bancos de mármol. Algunos hammam de Marrakech también tienen en esta sala duchas para eliminar los restos de jabón (cuando no se ha pasado por la aplicación de argán y perfume, claro).

DANYVTIP: para disfrutar de la experiencia de cada uno de ellos, lo importante es seguir las normas del propio local y, en caso de recibir ayuda o tratamiento de los empleados del establecimiento, nunca olvidar una buena propina.

Algunos Hammam que conozco:

Rosa Bonheur (Derb el Aarsa, 35): además del hammam, este centro ofrece diferentes tratamientos terapéuticos, tanto de estilo marroquí como oriental, con productos cosméticos naturales. Se puede vivir la experiencia tanto de forma individual como en pareja.

Ziani (Rue Riad Zitoun el Jdid, 14): clientes locales y también bastantes visitantes extranjeros son los que frecuentan uno de los hamames más auténticos de Marrakech, con un ambiente que evoca a otros tiempos.

Les Bains d’Orient (Arset Aouzal, 214): todo un Riad dedicado en exclusiva a la relajación y el bienestar, con uno de los baños turcos más lujosos de Marrakech. También es un buen lugar donde descubrir y experimentar la cosmética tradicional marroquí.

Para más información recordá que me podés contactar por todas tus preguntas y conocer mis servicios.

Regiones

¿Qué ver en Marruecos?

Marruecos, una encrucijada de paisajes naturales.

  • ANTI-ATLAS
  • ALTO ATLAS – ATLAS MEDIO
  • MARRUECO ANTLANTICO Y MEDITERRANEO
  • MARRUECO ZAHARINO

El Anti-Atlas, es una cadena que se caracteriza por su excesiva aridez, alberga cumbres muy modestas con el pico más alto «Jbel Siroua» (3 300 m). El cruce de las montañas del Anti-Atlas representa hoy un circuito moderno, rico en paisajes y actividades de ocio.

El Alto Atlas y el Medio Atlas, todos sus macizos disfrutan de una cierta diversidad en cuanto a fauna y flora, geología y cultura con encanto bereber.

El Alto Atlas, comúnmente conocido como el «techo de Marruecos», alberga el pico más alto de África del Norte (Djbel Toubkal con 4.167 metros de altura). De carácter amazigh y bereber.

Los macizos del Alto Atlas, que se extienden a lo largo de más de 750 kilómetros, separan tres partes de Marruecos:

  • Marruecos atlántico
  • Marruecos mediterráneo
  • Marruecos sahariano.

El Atlas Medio (3356 m), que es más bien turístico, ofrece una diversidad de paisajes. Rico en fauna y flora, presenta un colorido cuadro de lagos, bosques de encinas, alcornoques y mesetas volcánicas. Con una extensión de 350 kilómetros, los macizos del Medio Atlas cubren varias regiones de Marruecos: Ifrane, Khenifra, Sefrou, Boulmane, Midelt, Hajeb, Taza y Beni-mellal.

EL Océano Atlántico

El Océano Atlántico se extiende más de 1.300 km al oeste del reino, ofreciendo un espacio vital multiurbano en su costa.

En el sur de la costa atlántica se encuentran Agadir, Tiznit, Dakhla y otras ciudades que, debido a su ventaja geográfica, son ricas en cultura, historia y actividades de ocio.

Un poco más al norte, encontramos las ciudades de Essaouira, El Jadida, Casablanca y Rabat que son tan famosas como las del sur.

La costa atlántica, que en consecuencia conecta el Sahara con el noroeste de Marruecos, combina varias culturas : La tradicional y la moderna ; y ofrece un refugio para los entusiastas de los deportes acuáticos de todo el mundo.

El Mar Mediterráneo

El Mar Mediterráneo, a su vez, se extiende a lo largo de 500 kilómetros desde el noreste hasta el noroeste de Marruecos.

Conocida por sus tranquilas aguas azules y sus finas arenas doradas, atrae a muchos visitantes marroquíes y extranjeros cada verano.

Desde Tánger hasta el extremo oriental de Marruecos, se ofrece a sus viajeros un aire del Mediterráneo mezclado con la cultura árabe-andaluza, cruzando kilómetros para alojarse en las costas más bellas del mundo, para descubrir los tesoros escondidos de las playas salvajes y para disfrutar de los baños de sol en las arenas pedregosas.

El Desierto de Merzouga

Merzouga es una de las puertas que se abren a la inmensidad del Sahara, con su color ocre-marrón, bajo un sol de rayo. Para una noche bajo las estrellas o en un vivac, para largas caminatas en las dunas de arena y para una experiencia única en medio del desierto marroquí.

Visitas

Marruecos cuenta con 4 ciudades Imperiales  Fez, Marrakech, Meknes y Rabat se les llama «ciudades imperiales» debido a su importancia histórica y su papel en la historia del país. Estas ciudades son Fez, Marrakech, Meknes y Rabat. El término se refiere al hecho de que estas ciudades fueron en algún momento capitales imperiales o reales de Marruecos durante diferentes períodos de su historia.

Si lo que te gusta son los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el país cuenta con 9, el mayor número de África y del mundo árabe. Estos son los que tienes que ver en Marruecos:

Lugares Patrimonio de la Humanidad:

La medina de Marrakech.

La medina de Fez.

La ciudad histórica de Meknes.

La medina de Tetouan.

La medina de Essaouira.

El Ksar de Ait Ben Haddou.

Restos arqueológicos de Volubilis.

La villa portuguesa de Mazagán, El-Yadida.

La ciudad de Rabat.

Además de los siguientes elementos inscriptos en el Patrimonio Cultural Inmaterial:

El Moussem de Tan-Tan.

La plaza Jemaa el Fna.

Taskiwin, danza marcial del Alto Atlas occidental.

La dieta mediterránea (compartida con otros países mediterráneos).

La cetrería (compartida con multitud de países).

Fiesta de las cerezas de

Sefrú.

Conocimientos, técnicas y prácticas vinculadas al Argán.

Te invito a viajar conmigo «Mi gran tour Marruecos»

Para más información recordá que me podés contactar por todas tus preguntas y conocer mis servicios o visitar nuestra pestaña de afiliaciones. Pulsa aquí .

Contenidos