Hola!, por si no me conocés soy Dany Vilaro, creadora de Experiencias DanyV. Asesoro, planifico y coordino viajes de autoría.

Si querés saber más de mí, hacé click aquí.
Hace varios años, tuve un sueño audaz : no solo quería ofrecer viajes de lujo y experiencias únicas en el mundo, especialmente en África y otros destinos exóticos sino que también quería cambiar percepciones y derribar prejuicios.
La idea por detrás, era la de mostrar una cara diferente de esos países, una que a menudo, les es desconocida a muchos viajeros.
Comencé ofreciendo viajes privados y a medida, sumergiendo a los viajeros en la rica cultura y las fascinantes tradiciones del continente africano. Pero mi visión fue más allá…Y hoy, desde Experiencias DanyV, desde esta sección del blog, quiero enseñarle al mundo mi increíble país y que conozca sus «rutas escénicas».
El deseo es promover que puedas soñar a través de estos viajes y quizás convertirlos en una realidad exitosa. Experiencias DANYV está en constante expansión con pasión y compromiso, mostrando la verdadera esencia de estos destinos.
¿Vamos a nuestra primera parada?
«Triángulo escénico Santa Cruz»
Los tiempos cambian, mejoran las conexiones y se abren nuevas posibilidades de turismo en zonas diferentes.

Para los lectores que no conocen este hermoso país: Argentina cuenta con 7 regiones turísticas:
- Región Buenos Aires
2. Región Cuyo
3. Región Noroeste
4. Región Patagonia
5. Región Litoral
6. Región Centro
7. Costa Atlántica
En este artículo nos vamos a centrar en la Regiones de la Patagonia Argentina que a su vez se subdivide en Subregiones:
1. Patagonia Andina
2. Patagonia de los Valles Productivos
3. Patagonia Atlántica
4. Patagonia Central
5. Patagonia Austral
La Patagonia Austral abarca Tierra del Fuego y Santa Cruz. Esta última provincia alberga bellezas naturales que se destacan por su versatilidad y el encanto que provoca en sus visitantes. Nuestra primera ruta recorre esta región al noroeste.
Santa Cruz: es una provincia inmensa (superficie 243.943 km2), con un sin fin de paisajes únicos que invitan a apreciar la magnificencia de la Patagonia.

La Ruta Nacional 40 es uno de los pilares sobre los que se sostiene el potencial turístico de la región. La mítica carretera nacional de 5.140 km recorre el país de norte a sur por la región oeste desde La Quiaca hasta Cabo Vírgenes.
«Se considera como una de las rutas panorámicas imperdibles del mundo».
Para más info pasá por el sitio de la Provincia de Santa Cruz
A continuación tendrás una guía personalizada con recomendaciones, datos y tips. Todo lo que precisás saber para viajar al «Triángulo escénico»
El circuito turístico que voy a describir a continuación reúne un increíble proyecto que hoy se hizo realidad. Unir 3 destinos:
- Ruta Escénica N°41
- Parque Nacional Perito Moreno
- Mítica RN 40
- Parque Patagonia.
- Cueva de las Manos.

La Ruta 41 es un viejo proyecto de vialidad de los años 80, pegado a la frontera y en el corazón de los Andes. Fue el camino de los primeros nómades, seguido por los pioneros que poblaron la Patagonia Austral.
El trayecto de la Ruta 41 denominado “ruta escénica” son 155 kilómetros de ripio que unen a la localidad de Los Antiguos con Lago Posadas. Se trata de una ruta cordillerana de ripio con gran diversidad escenográfica que conecta 22 puntos panorámicos. Lo ideal es hacerlo a una velocidad promedio de 40 kilómetros por hora, teniendo una duración de dos horas aproximadas. Obvio las escenas son tan bellas que tenés que tomarte un tiempo para frenar, sacar fotos y disfrutar el paisaje.
DANYTIP: aconsejo llevar la canasta de picnic con exquisiteces de la zona para hacer el típico descanso a pie de la cordillera y disfrutar la naturaleza.
El camino
El trayecto comienza en la localidad de Los Antiguos y continúa hasta llegar a la intersección con la ruta 39 que conduce a Lago Posadas y Lago Pueyrredón y al empalme con la ruta 40. Además, existe un nuevo tramo: una conexión con el Parque Nacional Perito Moreno.

La Administración General de Vialidad Provincial de Santa Cruz informó en 2020 que se habilitó el tramo de la ruta 41 que conecta Lago Posadas con el espectacular Parque Nacional Perito Moreno. Este circuito va al pie de la Cordillera de los Andes y recorre 78 kilómetros de ripio que, por el momento, solo se pueden transitar en vehículos 4×4.
¿Qué vamos a ver?
Los Antiguos – Ruta 41 – Parque patagónico – Cueva de Manos – Lago Posadas – Lago Pueyrredón – Capillas de Mármol – Parque Perito Moreno y mucho más.

Una de las rutas más hermosas de Argentina también denominada ruta del «Monte Zeballos». La ruta 41 es uno de los trayectos más espectaculares de Santa Cruz. Montañas, estepa, bosques de lengas y ñires, inmensos y majestuosos lagos, ríos y arroyos de deshielo, formaciones geológicas de arenas y sedimentos, junto con rocas volcánicas… todo esto y más deleitarán tus sentidos.
Tiene dos secciones: la 41 Norte que -pasando cerca del Monte Zeballos- une Los Antiguos con los Lagos Pueyrredón y Posadas; y la 41 Sur que rodea al macizo del Monte San Lorenzo (3706 m) -el de mayor altura de la provincia- para llegar el parque Nacional Perito Moreno con los Lagos Burmeister y Belgrano.

¡Aún verás más!
«Gran circuito binacional»
Actualmente, la ruta forma parte de un circuito más grande que comprende a la Cueva de las Manos, el Parque Patagonia y dos cruces a Chile por Paso Roballos y el Paso Jeinimeni a la carretera Austral y el valle del Baker y Chacabuco. «El cruce de los Andes en estas latitudes es muy bajo y en unos pocos kilómetros se puede experimentar un cambio radical de paisaje con las nubes que chocan contra los Andes y dejan caer su humedad»
Video: proyecto Parque Binacional: Gentileza Rewilding Argentina
¿Cuántos días alojarse en la zona?
Como siempre digo depende de tu tiempo y las actividades que querés realizar. Yo recomiendo como mínimo 7 a 14 días. Una buena distribución del tiempo sería:
- 3 noches Los Antiguos.
- 2 noches Lago Posadas.
- 2 o 3 noches PN Perito Moreno.
- 2 o 3 noches Parque Patagonia.
- 3 noches para incorporar el «Gran circuito binacional».
Cuándo se habilita la RP 41
Para el turismo desde diciembre a abril aconsejable verificar las condiciones y el estado de la carretera antes de emprender tu viaje en la oficina de turismo.
Travesía: la dividiremos en 5 secciones
La carretera parte desde la localidad santacruceña «Los Antiguos», o sea por la Ruta Provincial 43. Pero, si alguien quiere hacerlo a la inversa, desde el Lago Posadas, debe viajar por la Ruta Provincial 39″.
DANYVTIP: nosotros elegimos en esta ocasión comenzar por Los Antiguos. El motivo la comodidad de ir escuchando la audioguía desde el mojón N° 1.
Sección 1
Los Antiguos es una pequeña ciudad en el extremo noroeste de Santa Cruz, a orillas del Lago Buenos Aires, que en diferentes meses del año se viste de gala para recibir a sus visitantes. Aquí la pesca, las caminatas en familia y las visitas a huertas productivas son parte de las actividades más atractivas. Esta localidad es la capital nacional de la cereza y el entorno brinda un espectáculo natural cuando comienza septiembre y los cerezos en flor tiñen de blanco a todas las chacras. Desde diciembre y hasta principios de marzo es cuando los visitantes pueden degustar las cerezas de calidad de exportación, estrella de la región.


¿Sabías que…?
“Los Antiguos fue seleccionada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para participar de la competencia «Best Tourist Villages», que organiza la Organización Mundial del Turismo (OMT) y distingue a los mejores pueblos turísticos del mundo”.
“Algo inédito que ha desarrollado Los Antiguos es una normativa que protege a los árboles más antiguos porque entienden que la arboleda tiene que ver con su identidad, con el desarrollo de la ciudad como un espacio productivo”
¿Qué ver en los Antiguos?
1- Lago Buenos Aires

Recorrer la costanera del Lago Buenos Aires (El segundo lago más grande de Sudamérica): podés pescar, realizar experiencias lacustres, senderismo por la orilla o tan solo tomar sol en su bella costa. «En sus procesos de avance y retroceso los glaciares que originaron el lago Buenos Aires dibujaron un valle con unas mesetas magníficas donde hoy aún es posible observar hasta donde llegó el hielo». El lago se comparte con Chile y del otro lado de la frontera se denomina: Lago General Carrera.
2- Pesca deportiva en el Río Jeinimeni: la pesca con mosca en un paraíso.
3- Visitar el Monte Zeballos.

4- Recorrer los establecimientos pioneros son una opción ideal para visitar y probar la gastronomía que propone un recorrido de sabores y colores exclusivos.
Ingresar al “Portal La Ascensión” perteneciente al Parque Nacional Patagonia. Dentro del lugar, se encuentra la ex estancia ganadera “La Ascensión”: Se puede presenciar como vivían los estancieros de principios de siglo a través del criado y esquila de ovejas y posteriormente comercializaban la lana; También se puede recorrer la antigua casa y la matera donde descansaban los peones.
Asimismo, el parque cuenta con actividades para realizar como por ejemplo trekking por un sinfín de senderos de los más variados gustos, cabalgatas y cuenta con sectores para realizar avistamiento de aves.
5- Se puede disfrutar el mirador del Río Jeinimeni; el Mirador Los Cerritos, el Salto del Río Zeballos, el Cerro Boleadora, la Laguna Escondida y también el Cerro San Lorenzo, que es el más alto de la provincia.
6- Cruce a Chile Chico, localidad del país vecino para visitar las Catedrales de Mármol.
7- Inicio de la RP 41
Los Antiguos es la entrada de la RP 41: desde el valle del Río Jeinimeni, el recorrido permite al acceso a una zona más escarpada y de mayor altura donde algunos tramos son acompañados por el recorrido del mencionado río que corre en sentido contrario al viaje sugerido. El camino ofrece la vista del Monte Zeballos (2750 msnm) y permite la vista de majestuosos paredones rocosos en la Barda de Las Toscas Bayas, areniscas de más de 15 millones de años que se asemejan a colosales monumentos naturales de color castaño claro y tonos naranja.
Es la base ideal para que los viajeros puedan disfrutar de una variedad de actividades como senderismo, ciclismo, running y avistamiento de fauna. En este tramo de la ruta las rocas volcánicas verdosas durante el camino van presentando diferentes formas de erosión. Cerros como el Boleadora, donde el viento formó unas paredes de lava endurecida distribuida en grandes paredones conocidos como “diques volcánicos”

Sección 2
Desde allí se desciende por la ruta 41 Norte con una panorámica espectacular que corre paralela a la frontera con Chile y rodea los montes Zeballos, Colorado y el Paso Roballos.
En El Portezuelo se ubica el punto más alto del recorrido, ya que se encuentra a 1.500 msnm. Desde allí se puede contemplar, las más impactantes vistas al Colorado y al Zeballos. La zona El Portezuelo es uno de los puntos más bellos. Estructuras rocosas que se asemejan a un antiguo muro divisorio de montaña están allí. Estas formaciones son el resultado de procesos volcánicos y erosivos que dieron lugar a las llamativas geoformas reconocidas como diques volcánicos.
A partir de ahí, el camino desciende hasta Paso Roballos. Si el clima lo permite se podrá ver el monte San Lorenzo, el monte más alto de Santa Cruz , que se erige a 3.706 metros y se destaca con sus glaciares al sur del Parque Patagonia. También en este sector se encuentran el Cerro Lápiz con una cumbre en punta, el cónico Colmillo y el perfil de la Meseta Lago Buenos Aires.

Sección 3
El tramo final deriva hacia Parque Nacional Patagonia o Lago Posadas. El camino que conduce a Lago Posadas tiene un escenario más austero, incluso algunos tramos se remiten a un escenario desértico. El cruce con el Río Oro ofrece otro panorama paisajístico más vinculado a la cría de ganado ovino. Además, permite apreciar un entorno de espejos de agua donde los Lagos Belgrano, Pueyrredón y Posadas son los grandes protagonistas que dan el cierre a un viaje inolvidable.

El pueblo de Hipólito Yrigoyen
Es un pueblo de no más de 270 habitantes. Oficialmente fundado en el año 1959 con el nombre de Hipólito Yrigoyen, aunque todos continúan diciéndole Lago Posadas.
Los primeros habitantes llegaron a la zona de Lago Posadas a principios del siglo XX y constituyeron la génesis del poblado de Hipólito Yrigoyen, que en ese entonces se conocía como la Colonia Pastoril Manuel Quintana.
Debido a su ubicación privilegiada en la cuenca del lago Pueyrredón, a kilómetros de la frontera con Chile, había en el valle un importante movimiento de personas y mercaderías. Lago Posadas fue entonces un paso obligado en la ruta.
Hasta 1920 la colonia registraba solamente cinco propietarios. Durante muchos años las únicas facilidades con las que contaban los pobladores de la zona eran una delegación policial y un almacén de ramos generales.
Durante años, este pequeño y tranquilo remanso vivió de la explotación ganadera, lejos de grandes centros urbanos. Pero, poco a poco, la reconversión económica que vivió la provincia a fines del siglo XX fomentó que Hipólito Yrigoyen se volviera un destino turístico de interés, especialmente para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.

DANYVTIP: la infraestructura receptiva no está tan desarrollada como en otros núcleos urbanos de la provincia, sin embargo, debido a que cada año se acercan a la villa pequeños grupos de turistas, van aumentando paulatinamente las inversiones que contribuyen al incorporar nuevos alojamientos y casas de comida. Reservar con 3 meses de anticipación.
Nosotros decidimos ir hasta Lago Posadas y quedarnos 2 días en el pueblito que lleva el mismo nombre: nos alojamos en «Río Tarde Casa Patagonia» (el propietario es un arquitecto que apostó en su hostería imaginando que sería un futuro paso para los viajeros y no se equivocó).
Al otro día luego de un rico desayuno decidimos recorrer los 2 lagos. Emprendimos por la carretera 39 hasta la playa del Lago Posadas (10Km). Más tarde nos dirigimos a tres kilómetros del lago hacia el Cerro de los Indios. Este cerro posee paredes rojizas con pinturas rupestres que datan de 3.800 años de antigüedad. Se pueden apreciar figuras humanas y de animales, dibujos geométricos y réplicas de huellas de manos en buen estado de conservación.

Seguimos 39 km hasta una cortada que llega hasta el asombroso istmo de los lagos Posadas y Pueyrredón, una franja de tierra de 4 kilómetros de largo y apenas 100 metros de ancho, en la que se pueden apreciar las diferencias de colores de los dos cuerpos de agua: uno azul profundo y otro celeste glaciar.

Actividades y paseos
La zona es la base ideal para una variedad de paseos en los Andes a través de las praderas y bosques bordeando la frontera. Un paraíso para los fans del senderismo, trekking o running. Otras actividades que se pueden realizar son mountain-bike, avistaje de fauna autóctona, paseo en lancha y deportes náuticos a vela o remo.
En las aguas de los 2 lagos, tanto el Posadas como el Pueyrredón como las del cercano Río Oro, hallamos truchas arco iris y marrones, salmones, percas y pejerreyes patagónicos, por eso este lugar congrega un buen número de aficionados a la pesca deportiva y convierte a esta zona en un paraíso para los pescadores que buscan destinos casi vírgenes.
Sección 4
En ese punto se pueden elegir estas opciones: tomar la ruta 39 hacia el este, para ir a Bajo Caracoles y salir a la 40, o seguir bajando por la recientemente inaugurada la ruta 41 Sur.
DANYVTIP: este camino conduce al Parque Nacional Perito Moreno para lo cual se recomienda, no solo una dosis de espíritu aventurero, sino también una doble rueda de auxilio y/o dos vehículos.

En el Parque Perito Moreno hay senderos únicos y refugios para pasar la noche rodeados de altas cumbres y ventisqueros. Dentro del Parque también se encuentra la Estancia La Oriental.
Luego de visitar el Parque Perito Moreno (no confundir con el Parque Los Glaciares, donde se encuentra el glaciar Perito Moreno), se puede seguir por la ruta 37 hasta Las Horquetas, donde se retomará la ruta 40 y se cierra el circuito para continuar el viaje por rutas más tradicionales.

Sección 5
En el trayecto de regreso en dirección norte por la ruta 40, es ineludible visitar los senderos recientes y muy cuidados de Parque Patagonia, proyecto de conservación de la Fundación Rewilding y la Cueva de las Manos, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Los expertos recomiendan realizar este circuito en al menos seis días.

Te invito a leer mi tercer post. del «TRIANGULO ESCÉNICO» Parque Patagonia y Cueva de las Manos.
Flora y fauna del área de la RP 41.
El entorno es absolutamente natural y tiene la mística de los caminos de alta montaña con postales completamente distintas entre sí, como los bosques de altura y la meseta.
Ríos, arroyos, saltos, bajadas y el bosque nativo, además de la biodiversidad entre aves, roedores (chinchillón) y mamíferos (zorros, guanacos, puma), que son algunos de los protagonistas del viaje.
«Es una postal en movimiento entre diques y rocas volcánicas castaño rojizas, verdes y amarillas, que recuerdan al norte y sorprenden en la Patagonia».

Audioguía vehicular
Para hacer más placentera y completa la experiencia del recorrido, se encuentra disponible el sistema de audioguía vehicular que permiten a los visitantes una travesía explicada sobre los puntos más interesantes que ofrece el paseo. La misma contiene 13 pistas elaboradas por profesionales que acompañan el viaje con relatos y música, y que, además, marca las características de los 22 puntos de interés y de los 4 miradores panorámicos que propone el mismo. Lo ideal es hacerlo a una velocidad promedio de 40 kilómetros por hora, teniendo una duración de dos horas aproximadamente. La audioguía se puede descargar en el siguiente enLaCe

¿Dónde alojarse?
En las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos hay varios hospedajes, restaurantes, supermercados y estaciones de servicio. También hay una oferta más acotada de alojamientos, gastronomía y servicios en la localidad de Lago Posadas.
Más información
En las Oficinas de Turismo, encontrarás el asesoramiento necesario para disfrutar de tu estadía en Los Antiguos. Incluso, podés conseguir mapas, guías, folletos e informaciones útiles para desplazarte libremente por Los Antiguos y la región.
Centro de Informes de Los Antiguos
Subsecretaría de Turismo Los Antiguos.
Lago Buenos Aires N° 59 – tel: +54 9 297 6212055
Empresas de turismo : Turismo Zoyen
¿Cómo llegar?
Ubicada a 2.200 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para llegar a Los Antiguos , debemos viajar en avión hacia Comodoro Rivadavia ( Chubut ) y luego realizar 400 kilómetros ( aprox ) hacia la cordillera en transfer o en vehículo.

Vía aérea
Vuelos a Comodoro Rivadavia
Directo desde la ciudad de Buenos Aires
Líneas Aéreas: Aerolíneas Argentinas, Jet Smart, Flybondi. Estas Compañías tienen vuelos diariamente siendo Aerolíneas Argentinas la que más frecuencias diarias posee.
Tiene horarios desde las 05:00 am hasta las 23:50 hs. O sea que hay vuelos durante TODO el día (alrededor de 10 vuelos por día entre las 3 empresas). Duración del vuelo: Aproximadamente 2 hs. 30 min.
Vuelo directo desde la Ciudad de Córdoba: 1 vuelo diario de Aerolíneas Argentinas a las 16:00 hs aprox. Duración del vuelo: Alrededor de 2 hs.
Vuelo directo desde Mendoza y Neuquén: 1 vuelo diario al mediodía. (Chequear horarios) Duración del vuelo: 3 hs. A las 4 hs. Escala en Neuquén.
Además del Aeropuerto de Comodoro Rivadavia, pueden llegar a la Patagonia vía aérea a los aeropuertos de Bariloche, Esquel, el Calafate o Ushuaia y luego unir éstos destinos con Perito Moreno vía Terrestre en Buses Regulares a lo largo de la RUTA 40.
Vía terrestre
La ciudad cabecera de la región es Perito Moreno en la Provincia de Santa Cruz. Desde aquí salen todas las excursiones desde la Ruta 40, la cual atraviesa la ciudad por el medio a lo largo de su avenida principal (Av. San Martín).
Perito Moreno está conectado a todos los principales destinos turísticos de la Patagonia Sur, tienen servicios de buses regulares todos los días en temporada desde Octubre a Abril.
Desde Comodoro Rivadavia
Buses regulares TODO EL AÑO que tienen una duración aproximada de 6 hs. (pasan por Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras antes de llegar a Perito Moreno). Horarios de salida: 05:00 am. Y 19:00 hs.
Servicio de recepción en aeropuerto + Traslado a la terminal de buses + Ticket de buses + Recepción y traslado al hotel en Perito Moreno. (Solicítalo para tu mayor comodidad)
Empresa de transporte que realizan el servicio: Sportman y La Unión (Etap). y Taqsa/Marga desde Caleta Olivia.
Desde Bariloche / El Bolsón / Esquel (R40 Norte)
Buses diarios solo en Temporada de las Empresas Chalten Travel yTaqsa/Marga que hacen el recorrido partiendo desde Bariloche alrededor de las 07:00 hs y llegan a Perito Moreno a las 20:00 hs. Duración del viaje: 12 / 13 hs.
Desde El Calafate / El Chaltén (R40 Sur)
Buses diarios solo en Temporada de las Empresas Chalten Travel y Taqsa/Marga que hacen el recorrido por la Ruta 40 partiendo alrededor de las 20: 00 hs y llegando a Perito Moreno a la mañana siguiente (Servicios Nocturnos de 11 hs de duración).

Te invito a leer mi siguiente post para vivir a pleno las EXPERIENCIAS DANYV: Santa Cruz parte II
Si querés consultar cómo armar tu mejor Experiencia, no dudes en escribirme y conocer mis servicios
¿Estás listo para seguir recorriendo el sur argentino?
