
Detalles del país
Uganda, conocida con justa razón como «la perla de África» forma junto a Kenia, Tanzania, Ruanda y Burundi la Comunidad de África del Este.
Fue nombrada en el año 2012 como primer destino turístico por la guía Lonely Planet.
Al año siguiente ( 2013 ) fue catalogada como uno de los 20 mejores destinos turísticos del mundo por National Geographic, así como en el año 2019.
Su población de gorilas orientales de montaña va en aumento (459 en el bosque impenetrable de Bwindi, según el censo de 2018, casi la mitad de la población mundial) gracias a la adecuada gestión de los recursos naturales en las zonas protegidas y al creciente turismo.
También aquí se pueden encontrar los buscados “cinco grandes”, a saber: elefante (de sabana y de bosque), búfalo cafre, rinoceronte blanco (en el Santuario de Ziwa), león y leopardo, y hasta un total de 330 mamíferos.
Para los amantes de la ornitología o aficionados en general, más de la mitad de la población de aves de todo el continente africano puede ser avistada entre sus fronteras.

El país, que se asienta entrle los grandes lagos del centro de África, destaca por sus espectaculares paisajes, las cataratas Karuma y Murchison, donde el Nilo Blanco se desploma en su viaje desde sus tan buscadas fuentes en la actual Jinja, en el lago Victoria, hasta el delta en el lago Alberto o el canal de Kazinga, una de las mayores concentraciones de hipopótamos de África, además de colosales ejemplares de cocodrilos del Nilo.

Todas estas grandes superficies de agua alimentadas por las míticas montañas de la Luna de Ptolomeo, la cordillera de los Rwenzori, en la frontera con la República Democrática del Congo, con nieves perpetuas y el tercer pico más alto del continente, Margherita Peak.
En algunos lugares del país aún pueden encontrarse pueblos que mantienen sus costumbres, como los Karamojong y los Ik, grupos tribales pastoralistas, en el límite oriental-septentrional o los Batwa, pigmeos cazadores recolectores, habitantes del bosque de Bwindi, en el suroeste.
Uganda, la perla de África
GUÍA COMPLETA DE UGANDA
¿Dónde queda Uganda?
Uganda está en África del Este, limita con Kenia, Ruanda, Tanzania, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Es un país verde, montañoso y atravesado por el río Nilo.
¿Cómo llegar?
- Vía aérea: El principal punto de entrada es el Aeropuerto Internacional de Entebbe (EBB), a unos 40 km de Kampala, la capital.
- Desde América Latina se suele volar con escalas vía Estambul (Turkish Airlines), Doha (Qatar Airways) o Dubái (Emirates).
Documentación y vacunas
- Visa: Se tramita online en visas.immigration.go.ug. También podés sacar la East Africa Tourist Visa para combinar Uganda con Ruanda y Kenia.
- Vacuna obligatoria: fiebre amarilla (con certificado internacional).
- Se recomienda: malaria (profilaxis), hepatitis A y B, fiebre tifoidea.
Cómo movilizarse en Uganda
1. Vehículo privado con conductor
- La opción más cómoda y segura. Ideal para safaris, visitas remotas y parques nacionales.
- Se contrata con agencias locales o internacionales.
2. Transporte público (matatus y bodas)
- Matatus: minibuses compartidos, económicos pero caóticos.
- Boda-boda: motos-taxi para distancias cortas. Baratas, pero con poco control de seguridad.
3. Vuelos internos
- Existen vuelos internos a destinos como Kisoro (zona de gorilas), Arua y Pakuba (cerca de Murchison Falls), aunque son más costosos.
¿Qué visitar en Uganda?
1. Entebbe
- Ciudad tranquila a orillas del Lago Victoria.
- Visita el Jardín Botánico, el Centro de Conservación de Vida Silvestre de Uganda, y hacé paseos en barco.
2. Kampala
- Capital vibrante con mercados, historia y vida local.
- Visita el Museo Nacional de Uganda, la Tumba Kasubi (UNESCO), la mezquita Gaddafi y barrios como Nsambya y Kololo.
3. Jinja – Nacimiento del Nilo
- Capital de los deportes de aventura en Uganda.
- Hacelo todo: rafting extremo, kayak, bungee jumping, y cruceros tranquilos.
4. Parque Nacional de Murchison Falls
- Donde el Nilo se estrecha en las cataratas más potentes del mundo.
- Safari por tierra y en barco: elefantes, leones, jirafas, cocodrilos, hipopótamos.
5. Ziwa Rhino Sanctuary
- Ver rinocerontes blancos en libertad, con guía a pie. Está en el camino hacia Murchison.
6. Parque Nacional de Kibale
- El mejor lugar para ver chimpancés en su hábitat natural.
- Más de 13 especies de primates en una selva tropical increíble.
7. Parque Nacional Queen Elizabeth
- Paisajes diversos: sabanas, lagos, cráteres.
- Safari clásico + paseo en barco por el Canal de Kazinga.
- Leones trepadores de Ishasha.
8. Bwindi Impenetrable Forest
- Trekking de gorilas de montaña: experiencia única y emotiva.
- Caminata exigente pero 100% recomendable.
9. Lago Bunyonyi
- Lago profundo rodeado de colinas. Tranquilo y pintoresco.
- Ideal para descansar, hacer kayak o excursiones culturales.
10. Parque Nacional Mgahinga
- También ofrece trekking de gorilas y de monos dorados.
- Escaladas al volcán Muhavura o Sabinyo.
Experiencias culturales
- Visitá comunidades Batwa (pigmeos) y Baganda para conocer su música, danza y tradiciones.
- Podés aprender a cocinar comida local, tejer o participar en rituales.
¿Por qué viajar a Uganda?
Porque ofrece una experiencia africana pura y menos turística, donde podés ver desde gorilas y chimpancés hasta paisajes volcánicos, lagos mágicos y cataratas impactantes, con una cultura rica y gente cálida.
PN de Bwindi, sector de Buhoma
El Parque Nacional de Bwindi se sitúa en el suroeste de Uganda, en el límite de la Falla del Rift. Sus colinas, entre nieblas permanentes, están cubiertas por uno de los bosques húmedos más antiguos y biológicamente diversos de Uganda, que data de hace más de 25.000 años y contiene casi 400 especies de plantas.
De forma más conocida, este “bosque impenetrable” también alberga una población de 459 gorilas de montaña, según el censo de 2018 que, junto al censo de 2016 en la cordillera de los Virunga, compartida entre la RD del Congo, Ruanda y la propia Uganda, hace un total de 1.063 ejemplares en libertad en el mundo.
Esta diversa región también ofrece cobijo a más de 120 mamíferos, incluidas varias especies de primates, como babuinos y chimpancés, así como elefantes de bosque y antílopes.
Conviven alrededor de 350 especies de aves, incluidas 23 endémicas del Rift Albertino. También ofrece la posibilidad de descubrir las culturas locales de los Pigmeos Bakiga y Batwa a través de paseos por poblados.
El sector de Buhoma es pionero en la actividad de rastreo de gorilas en el bosque de Bwindi y en Uganda en general. El sector fue el primero en albergar al primer grupo de turistas para el rastreo de gorilas cuando la familia Mubare se abrió para el seguimiento en abril de 1993.
Gorila de montaña, PN de Bwindi
Los Batwa «pigmeos» son uno de los pueblos más antiguos de África y su origen es desconocido. Recorrieron los bosques en clanes en busca de miel, ñame silvestre, frutas, tallos y tubérculos y caza menor con perros entrenados. Eran arqueros altamente cualificados. Con el tiempo, los bosques desaparecieron y su número disminuyó. Trocaron pieles, carne, miel y ñame por puntas de flecha, sal y cosechas. Eran temidos como asaltantes e incluso los ingleses admiraban sus habilidades en la lucha y su falta de temor.

En 1992 los Batwa fueron desalojados forzosamente de los parques nacionales del Bosque Impenetrable de Bwindi y de Mgahinga, pero no recibieron ninguna compensación. Hoy en día son marginados y sufren de falta de tierras, pobreza, falta de educación y atención sanitaria. Sin embargo, en los últimos años las autoridades han mostrado más comprensión y se han logrado algunos progresos prometedores. Actualmente hay unos 33.000 Batwa en Ruanda y 7.000 en Uganda.
Información sobre su situación en este enlace.
La experiencia Batwa se lleva a cabo a las afueras del Bosque Impenetrable de Bwindi e incluye una explicación de sus formas de caza y recolección, pero también sobre cómo la gente Batwa vivía, preparaba alimentos, recolectaba sus medicamentos de plantas, raíces y cortezas. Una experiencia de hasta unas 5 horas. Es una excelente experiencia cultural interactiva en el área del bosque de Buhoma.
Sobre la ruta
El viajero debe tener presente que las condiciones climatológicas y sociales del país o países a visitar, sus infraestructuras y otros factores imprevistos pueden alargar las jornadas y hacer que los horarios previstos se vean modificados. La posibilidad de circular por malas carreteras o pistas polvorientas, quedarse atascado en el barro o cualquier otro imprevisto, forma parte del objetivo primordial, que es disfrutar de la aventura del viajar.
Es conveniente leer las Recomendaciones de Viaje, información de la Embajada y Ficha del país o países a visitar en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Debido a la actividad del rastreo de gorilas, con un cierto grado impredecible de exigencia, recordamos aquí la necesidad de una buena preparación física para la realización de la misma.
Equipaje
- Ropa cómoda y ligera (camisetas de manga larga y corta, pantalón largo y corto…).
- Llevar calcetines altos para ajustarlos por encima de los bajos del pantalón, o bien polainas, en las caminatas dentro de los bosques, para evitar la entrada de hormigas.
- Capa de agua, chubasquero, impermeable… Para los rastreos en el bosque se pide llevar ropa con colores naturales propios del bosque, evitando el blanco y colores llamativos.
- Puede ser recomendable el uso de guantes para la caminata en busca de los gorilas, debido a la presencia de ortigas.
- Bastones de senderismo.
- Forro polar.
- Sandalias de marcha para paseos por la sabana.
- Calzado cerrado con buen dibujo para las caminatas (botas de monte…).
- Repelente antimosquitos.
- Sombrero o gorra, gafas de sol, bañador, toalla, crema solar…
- Prismáticos (recomendables, pero no imprescindibles).
- Muy importante: una mochila pequeña para las caminatas.
- En caso de incluirse vuelos internos el peso del equipaje no debe ser superior a 15 kg, incluido el equipaje de mano. El equipaje a facturar no debe superar estas dimensiones: 60 cm de alto x 45 cm de ancho x 33 cm de fondo. Para el equipaje de mano: 30 cm de alto x 53 cm de ancho x 23 cm de fondo.
Equipaje de mano
Ante posibles pérdidas de equipaje en el vuelo de llegada, es aconsejable llevar en el equipaje de mano lo siguiente:
- Una muda completa.
- Botas de monte.
- Documentación (el pasaporte y el carnet internacional de vacunas serán necesarios nada más aterrizar para pasar los trámites fronterizos de inmigración antes de recoger el equipaje).
- Dinero, tarjetas de crédito.
- Repelente anti mosquitos.
- Tratamiento anti palúdico y cualquier otro medicamento de carácter personal.
Dinero
- Los dólares, deben ser de año de emisión igual o posterior a 2012, de lo contrario no los aceptarán. Esto es debido a que los bancos, casas de cambio, parques nacionales, etc., del país o países a visitar no los admiten por seguridad ante posibles falsificaciones. Se necesitarán dólares para el visado de entrada a Ruanda/Uganda (si no se ha tramitado previamente online), para las actividades opcionales y para gastos personales. Los billetes deben estar en buen estado, cualquier rotura o escritura en ellos puede ser motivo de rechazo en el país.
- Las tarjetas de crédito pueden utilizarse en algunos puntos del recorrido muy concretos, pero no es recomendable depender únicamente de ellas.
Propinas
En África la cultura de la propina es un elemento de agradecimiento, que el personal (guías, camareros, conductores, cocineros, porteadores, etc.) esperan como compensación extra, por un trabajo bien realizado al final del servicio. No es obligatoria, cada viajero puede dar lo que le parezca más adecuado a los servicios recibidos por el personal, si bien, de forma orientativa, se puede estimar como correctas las siguientes cantidades:
- Propina estimada para guías y conductores: entre 20 USD y 40 USD por día. La propina no es por viajero sino por todo el grupo de viajeros. Se entrega siempre al final de la ruta y en mano a cada persona.
- Propina para porteadores en actividades de rastreo de primates mínimo 20 USD por servicio y viajero.
- Prácticamente todos los alojamientos disponen de una Tip Box para entregar la propina a todo el staff al final de la estancia. Dependiendo del tamaño del alojamiento, cantidad de personal y servicios realizados, la propina puede ser muy variable y, siempre, voluntaria.
Documentos
- Pasaporte. Validez mínima de 6 meses y con un mínimo de 3 hojas en blanco.
- Recomendamos llevar fotocopias de estos documentos en lugar aparte.
- También es recomendable llevar la documentación y el dinero en bolsas herméticas.
Sobre las exigencias en materia sanitaria
(certificaciones y vacunas contra enfermedades) para la entrada al país o países a visitar consultar en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. También los Centros de Vacunación Internacional en España.

Chimpancés de Uganda
Visado
Se debe cursar de forma electrónica (50 USD) dentro de los 3 meses previos a la fecha de entrada al país, ya que el visado caduca a los tres meses de tramitarlo y debe hacerse online, con estas opciones:
- Inmigración oficial del Gobierno de Uganda: en este enlace
- Consulado de Uganda en España: en este enlace.
Salud
Para cursar el visado es necesario poseer el Carnet Internacional de Vacunas, donde debe figurar, obligatoriamente, el sello contra la fiebre amarilla.
Recomendamos también:
- Llevar al día la vacuna contra las fiebres tifoideas.
- Seguir un tratamiento anti-palúdico. Debe iniciarse antes de la fecha de salida y continuarlo a la finalización del viaje.
- Tener la vacuna anti-tetánica al día.
INTRODUCCIÓN DE DRONES
El 20 de mayo de 2020 la Autoridad de Aviación Civil de Uganda anunció los procedimientos de importación y uso de drones en el país:
1. Identificar el Ministerio en Uganda al que pertenece la actividad a realizar en el país (en caso de motivos turísticos Ministry of Tourism, Wildlife & Antiquities) y escribir a ese Ministerio en particular solicitando una carta de conformidad.
2. Redactar una carta al Jefe de las Fuerzas de Defensa de Uganda solicitando otra carta de conformidad (adjuntar la carta de conformidad del Ministerio anterior)
3. Una vez obtenida la autorización del Jefe de las Fuerzas de Defensa, se puede proceder a importar el dron a Uganda.
4. En el punto de entrada a Uganda, ya sea por aire o por tierra, se debe conseguir la autorización de Aduanas de la Autoridad Fiscal de Uganda para la importación del dron.
5. Después de la importación, se debe solicitar el permiso de la Autoridad de Aviación Civil de Uganda para operar el dron en Uganda escribiendo al Director de Seguridad, Protección y Regulación Económica sobre las pautas relacionadas.
6. A tener en cuenta que toda la documentación de autorizaciones previas en las distintas etapas con los siguientes requisitos adicionales debe adjuntarse antes de que se otorgue una autorización adicional:
- Manual de operaciones y especificaciones del dron.
- Certificado de formación, licencia y certificado médico de Clase III de piloto de drones emitidos por un médico reconocido por la aviación.
- Datos del observador.
- Ubicación geográfica y mapa del área de operación.
- Una copia del seguro de terceros.
- Formulario de autorización completo.
7. Se pedirá que se abone la tasa de autorización de 200.000 chelines ugandeses (unos $ 55) + 18% de IVA en la oficina de la Autoridad de Aviación Civil de Uganda, ubicada en el Aeropuerto Internacional de Entebbe y que se presente una copia del recibo de pago.
8. Al satisfacer los criterios de solicitud anteriores, la Autoridad de Aviación Civil de Uganda emitirá lo siguiente:
- Permiso de operación de drones UCAA.
- Resumen de información / datos del operador registrado.
- Condiciones operativas específicas del permiso.

¿Cuándo viajar?
Uganda goza de un clima tropical-ecuatorial, (semiárido en el norte) con lo que no puede hablarse propiamente de inviernos o veranos. Con una altitud media de 1.100 m sobre el nivel del mar las temperaturas fluctúan poco durante todo el año. Los meses más calurosos son enero y febrero, con medias diurnas de 24-33°C y picos de hasta 40°C en el extremo norte.
El sur tiene dos estaciones teóricas de lluvia, desde mediados de septiembre a noviembre y de marzo a mayo.
La estación seca, también teórica, de diciembre a febrero sólo significa que llueve menos y los bosques de Bwindi y Mgahinga permanecen ligeramente húmedos durante estos meses.
La segunda temporada seca, junio y julio, es considerablemente más seca. Aun así, con sus 1.000 a 2.000 mm de precipitaciones anuales, puede llover en casi cualquier momento. El norte, incluyendo Murchison y Kidepo, tiene una estación húmeda continua de marzo a noviembre y una estación s
Clima y mejor época
Uganda tiene clima tropical. La mejor época para viajar es de junio a septiembre y de diciembre a febrero, cuando hay menos lluvias y los caminos son más accesibles.
Seguridad
Uganda es seguro para el turismo si se viaja en circuito organizado. Evitá zonas fronterizas con RDC. La gente es cálida, y el país recibe muy bien a los viajeros.
Detalle de los destinos
Aeropuerto de Entebbe
Abierto en 1929, el aeropuerto de Entebbe fue reinaugurado formalmente en noviembre de 1951. Es el lugar de entrada al país.
Aeropuerto Internacional de Entebbe
Entebbe
Entebbe es una península ubicada a orillas del lago Victoria, a unos 40 km de la ciudad de Kampala. Fue un centro administrativo y comercial colonial británico en 1893. Contiene una de las ciudades más concurridas de Uganda, teniendo en cuenta que posee el aeropuerto internacional, la Casa del Estado, diferentes cuarteles generales de los Ministerios y muchos centros de recreo, como playas y hoteles.
Se caracteriza por tener buenas carreteras, además de hermosas playas y altos niveles de seguridad. El censo de 2011 estimó la población de Entebbe en aproximadamente 79.000 habitantes.
Las principales atracciones:
- Jardín Botánico.
- Centro de Educación de Vida Silvestre de Uganda .
- Centro de Recuperación de Reptiles.
En el idioma local, Luganda ( lengua Bantú ), «Entebbe» significa «asiento», probablemenbte denominada así por ser el lugar desde donde el jefe de los Baganda (etnia que da nombre al pais) se sentaba para adjudicar las contiendas locales.

Atardecer en Entebbe a orillas del Lago Victoria
Avenida principal de Entebbe
Kihihi es una pequeña ciudad en el distrito de Kanungu, aproximadamente a 30 kilómetros al sureste de la frontera internacional con la República Democrática del Congo, en la ciudad de Ishasha. Cercana a Buhoma, sector norte del PN de Bwindi y a Ishasha, sector sur del PN de Queen Elizabeth es un destino ideal desde donde visitar ambos parques nacionales
Qué ver en Uganda: los imperdibles en un solo viaje
E
Entebbe y Kampala: la puerta de entrada y la capital del país, donde sentirás el pulso urbano africano entre mercados, museos y sabores auténticos.
Parque Nacional Queen Elizabeth: un safari inolvidable con elefantes, búfalos, leones y leopardos. Navegación en el Canal de Kazinga para avistar hipopótamos y miles de aves en un paisaje natural incomparable.
Comunidades Batwa: rncuentros genuinos con los pueblos indígenas, aprendiendo sobre su historia, tradiciones y conexión con la naturaleza.
Parque Nacional Kibale: trekking en la selva para observar chimpancés y una variedad increíble de primates en un entorno verde y vibrante.
Fort Portal y Lago Bunyonyi: la ciudad encantadora y el tranquilo lago de las mil islas, donde podrás relajarte, navegar y conocer aldeas tradicionales.
Bosque Impenetrable de Bwindi: el santuario de los gorilas de montaña, donde vivirás el momento único de caminar entre estas majestuosas criaturas.
Jinja y el río Nilo: la cuna del río más largo del mundo, perfecta para actividades de aventura como rafting, kayak y paseos a la orilla del río.
Circuitos recomendados para tu viaje a Uganda
Tour 6 días. Lo más importante de Uganda
Un recorrido compacto para quienes quieren vivir lo esencial sin dejar nada clave afuera. Ideal para viajeros con tiempo limitado pero ganas de conectar con la naturaleza y la cultura.
Día 1: Llegada a Entebbe y traslado a Kampala.
Día 2: Safari en Parque Nacional Queen Elizabeth y paseo en bote por el Canal de Kazinga.
Día 3: Trekking con chimpancés en Parque Nacional Kibale.
Día 4: Traslado a Bwindi y preparación para trekking de gorilas.
Día 5: Trekking con gorilas en el Bosque Impenetrable de Bwindi.
Día 6: Regreso a Entebbe y vuelo de salida.
Tour 11 días – Experiencia completa en Uganda
Para quienes buscan una inmersión profunda en la fauna, paisajes y cultura ugandesa, este tour incluye todas las joyas del país con un ritmo equilibrado y experiencias únicas.
Día 1: Llegada a Entebbe y traslado a Kampala, con recorrido por la ciudad.
Día 2: Safari y paseo en bote en Parque Nacional Queen Elizabeth y Canal de Kazinga.
Día 3: Visita a comunidades Batwa y traslado a Kibale.
Día 4: Trekking con chimpancés en Kibale.
Día 5: Traslado a Fort Portal y exploración de mercados locales.
Día 6: Día de descanso y actividades en Lago Bunyonyi.
Día 7: Traslado a Bwindi con paradas culturales.
Día 8: Trekking con gorilas en Bwindi.
Día 9: Día libre para descanso o exploración en Lago Bunyonyi.
Día 10: Día de aventura en Jinja con rafting o kayak en el río Nilo.
Día 11: Regreso a Entebbe y despedida.