2

¿Qué novedades hay?

KENIA Y TANZANIA

Descubrí Kenia PRIVADO 13 AL 21 DE DICIEMBRE/25 Aquí tendrás viajes grupales y privados Safari con todo incluido. Safari y playa (podes …

Egipto Sendero Sagrado

Egipto Sendero Sagrado Experiencia Iniciática a Egipto Información Egipto siempre fue un lugar de iniciaciones. Tierra de misterios, símbolos y saberes antiguos …

Descubrí Magica Kenia 08 de enero 20 de enero 2026 Recorremos: Nairobi – Orfanatos (conocemos a Raja) – Amboseli – Naivasha – …

Guía de la Puna Argentina. Parte II

Contenidos

(con paradas en Belén, Londres y El Peñón)


De Tinogasta a Antofagasta de la Sierra: un viaje hacia el corazón volcánico de Catamarca.

Salir de Tinogasta es dejar atrás el verdor de los viñedos y los pueblos tranquilos para empezar a subir, poco a poco, hacia un mundo de silencio, cielo profundo y paisajes que parecen tallados por el tiempo. El camino serpentea entre montañas rojizas y quebradas abiertas, mientras los colores de la tierra se transforman a cada curva. La puna empieza a hacerse sentir, y con ella, una sensación de asombro que no abandona en ningún momento.


Se atraviesan pueblos que parecen detenidos en el tiempo, como Belén y Londres, donde las callecitas de tierra y las casas de adobe conservan la esencia de lo ancestral. Más adelante, los paisajes se vuelven más agrestes, más inmensos. El aire se hace más liviano, y el silencio, más profundo.


A medida que se avanza, aparece el misterio del desierto, la fuerza de los volcanes dormidos, y la belleza intacta de la naturaleza. Las formaciones rocosas, los valles solitarios y las huellas de antiguos ríos dibujan una geografía que sobrecoge y enamora.


Y entonces, cuando parece que el mundo se ha vuelto puro silencio, aparece Antofagasta de la Sierra, como un oasis de vida en medio de la inmensidad. Este pueblo puneño, de alma serena y cielos estrellados, recibe al viajero con la hospitalidad cálida de su gente y el magnetismo de sus alrededores: campos de lava, conos volcánicos, salares brillantes y lagunas que reflejan el cielo como espejos sagrados.

PAISAJES DE LA PUNA

Distancia total aproximada: 480 km
Tiempo estimado de viaje: 8 a 9 horas con paradas para fotos y descanso.

Rutas: Nacional 60 → Nacional 40 → Provincial 43.

Salimos de Tinogasta, tierra del buen vino catamarqueño, por la Ruta Nacional 60 rumbo norte. El asfalto nos conduce a través de un paisaje cambiante: al principio viñedos y campos, luego sierras rojizas que anuncian la entrada a la puna.

A la altura de Londres, tomamos la Ruta Nacional 40 en dirección a Belén. Desde allí, la ruta abraza el río y atraviesa pueblos con historia como Hualfín, con su iglesia colonial y artesanos del telar.
En este tramo el asfalto es bueno, aunque conviene ir con tanque lleno y revisar neumáticos antes de continuar.

Tras pasar Villa Vil, un pequeño oasis verde en medio del desierto, nos desviamos por la Ruta Provincial 43. El paisaje se abre a un mundo de volcanes, salares y cerros multicolores. Subimos lentamente de altura, superando los 3.000 m s. n. m., por lo que conviene ir despacio y disfrutar de cada mirador.

La llegada a Antofagasta de la Sierra es mágica: un pueblo rodeado de conos volcánicos y planicies infinitas. Aquí, el silencio de la puna es tan intenso que parece escucharse.

Consejos para el tramo

  • Todo el recorrido es por asfalto, pero largo: conviene salir temprano.
  • Cargar combustible en Tinogasta, Belén y Villa Vil (si hay disponibilidad). En Antofagasta hay una pequeña estación, pero con provisión limitada.
  • Llevar agua, abrigo y protector solar: la amplitud térmica es grande.
  • El viaje se disfruta más haciendo paradas en pueblos intermedios para conocer su historia y sus artesanos.

Paradas recomendadas

1- Londres, Catamarca: Historia viva en cada callecita

Una de las ciudades más antiguas de Argentina

Londres, en el departamento de Belén, Catamarca, fue fundada por primera vez el 24 de junio de 1558 por el capitán Juan Pérez de Zurita, con el nombre de Londres de la Nueva Inglaterra en homenaje a la reina María Tudor de Inglaterra, esposa del rey Felipe II de España. Debido a conflictos y refoundaciones, se asentó definitivamente en su ubicación actual alrededor de 1679 . Esto la convierte en la segunda ciudad más antigua del país, después de Santiago del Estero , y suma más de 460 años en su haber.

Un rincón colonial con raíces incas

Con apenas 3.000 habitantes, Londres conserva calles adoquinadas, casas de adobe y dos plazas principales: Londres “de Arriba”, con la iglesia de la Inmaculada Concepción, y “de Abajo”, frente a la iglesia de San Juan Bautista, más antigua y protagonista de una de las últimas fundaciones .

Durante el período incaico, fue un enclave estratégico del llamado Kollasuyu, el sector más austral del Imperio Inca. A solo 6 km del pueblo está el Shincal de Quimivil, un sitio arqueológico monumental que conserva plazas ceremoniales, escalinatas, el Ushnu (trono) y estructuras administrativas, declarado Monumento Histórico Nacional .

Paisajes, ferias y delicias locales

Ubicado a 1.276 m sobre el nivel del mar, al pie de las sierras del Shincal y sobre la Ruta 40, Londres es el punto de partida ideal para conectar con la naturaleza y la historia . El entorno natural invita a paseos, cabalgatas y caminatas junto al río Quimivil o hasta la belleza escondida de El Chorro, una cascada rodeada de tranquilidad .

Durante todo el año se destaca su oferta artesanal: tejeduría textil tradicional (parte de la Ruta del Telar), exquisitas nueces confitadas (a veces llamada “Cuna de la Nuez”) y sabores locales que incluyen locro, empanadas, quesos artesanales y vinos de altura .

Datos útiles

  • Ubicación: A solo 15 km de Belén, 280–300 km de San Fernando del Valle de Catamarca por Ruta 40 (unas 3 horas de viaje en auto) .
  • Museos: Museo Histórico Regional en el pueblo y Shincal de Quimivil operador de visitas guiadas .
  • Gastronomía & Compras: mercadillos de artesanías y productos locales, ideal para compras y descanso.

2- Belén. Corazón textil de Catamarca

Conocida como la Cuna del Poncho, Belén es una ciudad que combina historia, tradición y un entorno natural imponente. Su plaza principal, siempre prolija y enmarcada por tipas y palmeras, es el punto de encuentro de locales y viajeros. Allí, el ritmo es pausado y las charlas se mezclan con el aroma del café recién hecho.

La identidad belicha está profundamente ligada al tejido artesanal. En sus talleres y cooperativas se producen ponchos de lana de llama, oveja y vicuña, elaborados en telares criollos con técnicas que se transmiten de generación en generación. Los diseños y tintes naturales reflejan los colores de la Puna, las montañas y los ríos de la región.

En los alrededores, el río Belén bordea la ciudad y regala postales de puentes, piedras y vegetación de ribera. Quien tenga tiempo puede visitar Londres, a pocos minutos, donde se respira aire colonial y se conservan restos arqueológicos diaguitas.

Imperdibles en Belén:

  • Recorrer el Museo del Poncho y comprar artesanías directamente de los tejedores.
  • Caminar por la plaza y conocer la Iglesia San Francisco de Asís, una joya arquitectónica local.
  • Disfrutar de la gastronomía regional: empanadas catamarqueñas, tamales y cabrito al horno.

Belén no es solo un punto de paso en la ruta hacia la alta Puna: es un lugar donde vale la pena quedarse al menos una noche para conocer su alma y su gente.

Datos Útiles de Belén

3- El Peñón

Ubicado a más de 3.400 metros de altura sobre el nivel del mar, El Peñón es una pequeña y pintoresca localidad del departamento Antofagasta de la Sierra. Se encuentra a tan solo 45 km de la villa cabecera, y es uno de los puntos más auténticos para conocer la vida andina en plena Puna catamarqueña.

Sus casas bajas de adobe, las calles tranquilas y la hospitalidad de su gente invitan a detenerse y disfrutar del ritmo pausado de la montaña. El entorno natural que rodea a El Peñón es sorprendente: extensas planicies, volcanes apagados y formaciones rocosas que parecen esculpidas por el viento. Desde aquí se accede fácilmente a maravillas como el Campo de Piedra Pómez, el Volcán Galán y las salinas de altura.

El clima es de gran amplitud térmica: días soleados y noches frías, lo que lo convierte en un sitio ideal para quienes buscan una experiencia auténtica y cercana a la naturaleza.

Además, El Peñón mantiene vivas tradiciones ancestrales, con celebraciones religiosas y comunitarias que reflejan la unión entre la fe, la Pachamama y el sentir de la puna.

4- Antofagasta de la Sierra

Es el lugar donde elegí quedarme.

Conocida como la “Antártida de la Puna”, Antofagasta de la Sierra es uno de los destinos más sorprendentes de Catamarca. A más de 3.300 metros sobre el nivel del mar, este oasis puneño se encuentra rodeado de volcanes, salares, lagunas altoandinas y campos de lava que regalan paisajes únicos e irrepetibles.

El poblado se levanta en medio de un valle fértil, donde el río Punilla permite la agricultura y la vida en una región dominada por el desierto y la aridez. Su nombre proviene del quechua y significa “pueblo del sol”.

Atractivos principales

  • Volcán Galán: uno de los cráteres más grandes del mundo.
  • Laguna Diamante y Laguna Colorada: hogar de flamencos rosados y aves altoandinas.
  • Campo de Piedra Pómez: un mar de formaciones volcánicas blancas esculpidas por el viento.
  • Conitos de Piedra Pómez: formaciones caprichosas que parecen un paisaje lunar.
  • Pucará de la Alumbrera y ruinas arqueológicas: testimonio de antiguas culturas prehispánicas.

Festividades

Antofagasta de la Sierra conserva una fuerte identidad cultural y sus fiestas reflejan la fusión de lo ancestral con lo religioso:

  • Carnaval de la Puna: con música, comparsas y bailes tradicionales.
  • Fiesta Patronal de San Juan Bautista (24 de junio).
  • Fiesta Nacional de la Puna (febrero): muestra de danzas, música, artesanías y gastronomía típica.
  • Señalada de los Animales: ceremonia ancestral donde se bendicen y marcan las llamas y ovejas, acompañada de cantos y rituales.

Cultura y vida local

La población mantiene vivas tradiciones ancestrales, como el tejido en telar, la producción de artesanías con lana de llama y oveja, y la música con instrumentos autóctonos. Además, la gastronomía puneña sorprende con platos como la calapurca, el mote, la humita y la llama a la parrilla.

Visitar Antofagasta de la Sierra es adentrarse en un paisaje extremo y mágico, donde la naturaleza y la cultura se entrelazan para regalar una experiencia inolvidable en el corazón de la Puna catamarqueña.

Recomendaciones en Antofagasta de la Sierra y Peñon

Dónde dormir En El Peñón:

Dónde dormir en Antofagasta de la Sierra:

Reservar con anticipación. Son hospedajes pequeños, atención cálida y personalizada.

Dónde comer en El Peñón:

La misma hostería ofrece desayunos y cenas. También hay almacenes y comedores básicos.

Dónde comer en Antofagasta:

Restaurante «Pueblo del Sol» “Doña Rosa” (comida casera local), “El Peregrino”, y opciones de menú andino. «Hostería municipal «

Excursiones imperdibles desde El Peñón y Antofagasta de la Sierra

Explorá el corazón de la puna catamarqueña en 4×4 propia o llega a destino y reserva tu excursión con guia chofer y camioneta.

Altiplanos, volcanes, lagunas, dunas negras y blancas, salares infinitos, y paisajes que parecen de otro planeta.

1. Excursión a Campo de Piedra Pómez

  • Salida desde El Peñón
  • Solo en 4×4 con guía especializado

Un paisaje lunar tallado por la erupción del Volcán Blanco. Masas gigantes de piedra pómez esculpidas por el viento crean un mar blanco entre dunas y silencio absoluto.

Incluye

  • Dunas blancas gigantes
  • Miradores sobre el campo
  • Vista panorámica del Volcán Carachi Pampa
  • Caminata corta sobre formaciones.

En el camino se pasa por la Laguna Roja, una joya escondida teñida por algas y minerales, única en su tipo.

Ideal para fotografía surrealista.

2. Excursión al Mirador de Antofalla

  • Salida desde El Peñón o Antofagasta

El Mirador de Antofalla, en las cercanías de El Peñón, ofrece una de las vistas más impresionantes del altiplano y del salar más largo del mundo.

3. Excursión a Laguna Carachi Pampa

  • Salida desde Antofagasta
  • Avistaje de flamencos rosados y vicuñas.
  • Paisaje rojo y negro que parece Marte.

Lagunas de aguas rojizas, fauna andina, y el imponente volcán Carachi Pampa que se alza como centinela. Es uno de los lugares más remotos y poco explorados de Argentina.

4. Excursión a las Dunas Negras y Dunas Blancas

  • Desde El Peñón o Antofagasta
  • Se recorren campos de dunas oscuras de origen volcánico, únicas en el país.

Cerca del Campo de Piedra Pómez se pueden combinar con dunas blancas para contrastes perfectos.

5. Excursión al salar de Antofalla, el pueblo y Ojos del Campo

  • Desde Antofagasta


El pueblo de Antofalla parece detenido en el tiempo, con sus casas de adobe y el salar a sus pies.

Muy cerca están los Ojos del Campo, ojos de agua de distintos colores en medio del salar. Aguas minerales únicas en el mundo
Recorrido sagrado para los pueblos originarios.

Luego se continúa hacia el Corazón del Cono de Antofalla, una formación volcánica perfectamente simétrica con una estructura que parece tallada por manos divinas.

No confundir con el Cono de Arita (Salta). Este es el verdadero corazón de Catamarca.

El Cono de Antofalla es una formación volcánica impresionante ubicada en este circuito. Se lo considera uno de los conos volcánicos más altos del mundo, con más de 400 metros de altura y unos 800 metros de diámetro en su base, en medio de un paisaje árido y solitario que parece de otro planeta.


Se formó a partir de antiguas erupciones del Volcán Antofalla, un gigante de más de 6.400 metros de altura que domina la región. El cono está compuesto por arenas volcánicas de tonos oscuros que contrastan fuertemente con el blanco de las salinas cercanas, creando un espectáculo natural único.

6. Excursión a Volcán Galán y Laguna Diamante

📍 Salida desde Antofagasta

Subida al cráter del Volcán Galán, uno de los más grandes del mundo.
Dentro del cráter: la preciosa Laguna Diamante, rodeada de flamencos.

  • Experiencia de altura (5000+ m)
  • Ideal para los más aventureros

7. Laguna Blanca. Reserva de la Biósfera

Excursión desde El Peñón , Antofagasta de la Sierra o Belén.

La Laguna Blanca es una de las reservas más importantes de vicuñas del país.

Declarada Reserva de la Biósfera por la UNESCO.

  • Ideal para quienes quieren combinar naturaleza y cultura ancestral.

Incluye visita al Pueblo de Laguna Blanca, donde se pueden conocer tejidos, costumbres locales y museos.

Recomendaciones finales para este tramo:

  • Todas las excursiones requieren vehículo 4×4 y guía habilitado.
  • No subestimes la altura ni el clima extremo.
  • En invierno puede haber temperaturas bajo cero durante el día.
  • Hay viento constante y muy poca sombra natural.
  • Viajá con suficiente agua, comida y combustible.
  • Es imprescindible llevar ropa de abrigo, incluso en verano. Las temperaturas descienden mucho por la noche. Altura promedio: 3.300 msnm (el Galán supera los 5.000 msnm).
  • Consultar con tu médico si tenés problemas de presión.
  • Contratar guías locales o agencias autorizadas.
  • No aventurarse solo.

Contacto y logística

Recomiendo hacerlo con agencias locales o desde @experienciasdanyv, que puede coordinar tu viaje completo.

Muchos caminos son de ripio, sin señal. Se requiere experiencia en conducción de montaña.

No hay señal en varias rutas: viajá siempre con GPS, mapa offline, agua y abrigo.

Redes sociales, contactos y más info

Desde aquí la tercera parte

En este rincón de la puna, cada piedra, salar y volcán cuenta una historia. Y te invitamos a vivirla como una experiencia real, profunda y transformadora.


Para más información recordá que me podés contactar por todas tus preguntas y conocer mis servicios o visitar nuestra pestaña de afiliaciones. Pulsa aquí 

Contenidos